‭+56 22 393 5000‬

Siembra por Chile 2023

Una iniciativa del Ministerio de Agricultura, que contempla una serie de medidas direccionadas hacia el fortalecimiento del sistema alimentario, la reactivación económica y la creación de empleos, para fortalecer la seguridad alimentaria, enfrentar situaciones de emergencia y dinamizar el sector silvoagropecuario.

 

18 medidas

En proceso de desarrollo e implementación.

Más de 36.000

Beneficios a entregar.

$198 mil millones

de presupuesto para agricultores y agricultoras, con énfasis en la agricultura familiar campesina (AFC), las mujeres y las comunidades indígenas.

EJES DE TRABAJO

1. Fomento a la productividad: construyendo soberanía para la seguridad alimentaria

2. Reactivación económica

3. Créditos y fuentes de financiamiento

4. Formación de capacidades y acceso a la información

1. Fomento a la productividad:


construyendo soberanía para la seguridad alimentaria 

Ámbito: Transición hacia sistemas productivos sustentables e inclusivos

Programa Cultivos Tradicionales 

Busca aumentar la superficie cultivada de cultivos tradicionales, bajo condiciones de sustentabilidad agrícola, por parte de los usuarios/as de INDAP. Se entenderá por cultivos tradicionales a los cereales, leguminosas y papas.

 

Componentes: 

1. Asesoría Técnica: asesoría predial base, asesoría especializada y análisis de suelo.

2. Incentivos prediales: Insumos, servicios e inversiones.

        3. Gestor comercial.

Público objetivo

Productores/as que destinan a la venta al menos el 75% de su producción, con una superficie cultivada igual o mayor a 0,5 ha para leguminosas y papa y 2 ha para cereales.

Iniciativas especiales de apoyo a la competitividad: viñateros

Apoyar en forma diferenciada a rubros que se enmarcan en la definición de cultivos tradicionales, que tengan pérdida de competitividad por factores de mercado. 

Componentes: 

Fomento productivo: foco está en usuarios/as de las regiones Maule y Ñuble, productores/as de uva tradicional variedades negras, en coordinación con la Mesa Nacional de Odepa.

 

Además, en convenio con UC Davis Chile, se entrega asesoría experta a viñatero/as del Valle del Itata, para producción y comercialización. 

Iniciativas especiales de apoyo a la competitividad: maiceros

Productores/as maiceros en situación de pérdida de competitividad por altos costos de producción; caída de $ internacional y a productor nacional; incertidumbre en la industria por influenza aviar; bajo  de poderes de compra, entre otros.

 

Componentes: 

 

1. Financiamiento de insumos (Indap – GORE Maule)
2. Apoyo inversiones riego intrapredial (INDAP)
3. Concursos SIRSD-S con foco en maiceros (INDAP)
4. Programa de compra maíz de Cotrisa 210.000 quintales (INDAP) 

Público objetivo

Productores/as maiceros/as beneficiarios/as de Indap.

Programa de Semillas Tradicionales 

Rescatar, proteger y valorizar las semillas tradicionales que forman parte de los medios de vida de las y los agricultores, y que contribuyen a una agricultura sustentable, a un desarrollo territorial con identidad cultural, y a la soberanía para la seguridad alimentaria. 
Regenerar y multiplicar semillas de cultivos tradicionales con el fin de restituir y entregar dichas semillas a las organizaciones de agricultores y comunidades indígenas. 
Reglamento que reconoce las semillas tradicionales, la práctica ancestral de intercambio de semillas y saberes, y su comercialización.

Programa Transición a la Agricultura Sostenible (TAS)

Programa de asesoría especializada que otorga las herramientas para realizar un proceso de transformación productiva mediante la adopción de prácticas y manejos sostenibles, a través un trabajo individual y participativo.

 

 

Componentes: 

1. Asesoría técnica especializada
2. Capacitaciones grupales

3. Incentivos para financiamiento de proyectos, manejos y prácticas..

Público objetivo

Productores/as preferentemente parte de un programa de asesoría base de INDAP (PRODESAL, SAT, PDTI, PADIS).

Concursos regionales de operación temprana Programa SIRSD-S

Este programa es una iniciativa que permite que los agricultores/as puedan acceder de manera temprana en la temporada a recursos estatales destinados a promover la conservación, el manejo sustentable y la recuperación de los suelos, a través de la adopción de fomentar prácticas de gestión de los suelos, para mantener la producción de alimentos en el largo plazo y resguardar al suelo como patrimonio de la seguridad alimentaria. 

Fortalecimiento de cooperativas de la Agricultura Familiar Campesina 

Busca apoyar la asociatividad y el cooperativismo de las y los pequeños productores(as) de la AFC como estrategia para desarrollar economías de escala que les permita insertarse competitivamente en los sistemas agroalimentarios.

Componentes:

1. Desarrollo capacidades y fomento
2. Difusión y promoción 
3. Acompañar la escalabilidad asociativa a través de AgroCoopInnova de FIA, con proyectos de I+D+I.
4. Ajustes de normativas (Programa Asociatividad Económica Indap y Acreditación cooperativas)
5. Asociatividad Económica con Enfoque de Género (Indap –Prodemu-Minmujer).

Ámbito: Eficiencia en el uso de recursos hídricos

Obras menores de riego 

Se realizarán concursos para:

 

 

• Obras intraprediales, tanto civiles como de tecnificación, de proyectos destinados al riego de cultivos tradicionales, considerando los siguientes cultivos: papas, hortalizas, leguminosas y cereales.
• Proyectos presentados por mujeres agricultoras. 
• Proyectos presentados por pequeños productores agrícolas INDAP y NO INDAP; comunidades y asociaciones indígenas; organizaciones de pequeños usuarios; y organizaciones de hecho.
• Proyectos presentados por agricultores que sean socios y socias de cooperativas 

Programa de Riego para la pequeña agricultura

Programa que permite a las y los pequeños agricultores y pueblos originarios acceder a bonificaciones para cofinanciar sus proyectos de riego con eficiencia hídrica, promoviendo, participativamente, un desarrollo rural justo y sustentable.

2. Reactivación Económica: 

Ámbito: Ferias y mercados campesinos

Ferias agrícolas y mercados campesinos 

Busca generar nuevos espacios para la comercialización de productos y servicios campesinos (alimentos, vinos, turismo rural y artesanías), a través del fortalecimiento o implementación de ferias (locales, regionales o especializadas), Expo Mundo Rurales regionales y Mercados Campesinos, en distintas regiones del país en alianza con Municipalidades, Gobiernos regionales o entidades privadas. 

 

 

Este año se suma la Expo Patrimonio Cultural de Mujeres Rurales de regiones afectadas por los incendios forestales de la reciente temporada.

Ámbito: Reactivación productiva forestal

Restauración de bosque nativo a gran escala

El Plan de reactivación considera acciones para iniciar procesos de restauración de bosques nativos a gran escala, priorizando en zonas de conservación y protección de suelos, humedales, cabeceras de cuenca y cuerpos de agua.

 

Para ello se realizarán las siguientes acciones:

 

 

• Ejecución de actividades para iniciar procesos de restauración in situ. 
•   Programa de Recolección de semillas.  
• Fortalecimiento de viveros de Conaf y convenios con viveros privados.

3. Apoyo Financiero: 

Ámbito: Regularización de deudas

Programa de Rehabilitación Financiera para usuarias y usuarios de INDAP

Esta medida permite apoyar a usuarios/as que se encuentren en calidad de morosos con la institución, y como consecuencia de ello marginados de todos los apoyos de Indap, con el fin de que puedan renegociar y rebajar el 100% de sus intereses morosos no pagados, pudiendo así acceder a financiamiento vía incentivos, asesorías técnicas e incluso nuevos créditos, en función de su capacidad de pago.

 

 

Por otra parte, para usuarios/as que se encuentren vigentes o al día en sus créditos y que paguen oportunamente sus vencimientos de este año, se rebajará el 100% de los intereses generados no pagados.

Ámbito: Créditos

Crédito Especial para Cultivos Tradicionales

Es un crédito de corto plazo destinado a financiar las necesidades de capital de trabajo requerido para el establecimiento y producción de cultivos tradicionales, tales como: arroz, avena grano, cebada, garbanzos, habas, lentejas, maíz, papas, porotos, quinoa y trigo.

 

 

Al día 13.06.2023 se han atendido a 2.056 usuarios con un monto de colocaciones de $6.520.316.000 . 

Crédito Siembra por Chile

En 2023, se mantiene financiamiento capital de trabajo de 2022 y se abren créditos para financiamiento de inversión con cobertura Fogape Chile Apoya.

 

 

Tipos de Créditos:

 
Activos productivos.
Reconversión ecológica.
Compra de tierras.
Vaquillas y mejoramiento de praderas. 

Instalaciones productivas. 

Público objetivo

Prioridad productores/as con ventas anuales hasta 100.000 UF para cobertura con Fogape Chile Apoya

Crédito Mundo Verde

Crédito para energías limpias, eficiencia energética y fomento productivo “verde”.

 

Tipos de Créditos:

Crédito para energías limpias y eficiencia energética.
Crédito para obras de riego.
Crédito para la recuperación de suelos.
Crédito  para empresas con certificaciones:
Acuerdos de producción limpia
Certificación producción orgánica
Empresas B.

Público objetivo

Productores/as independiente del nivel de ventas anuales. Cobertura Fogape Chile Apoya con empresas hasta ventas anuales de 100.000 UF.

Ámbito: Inversiones

Inversiones agrícolas para jóvenes 

Se busca apoyar financieramente a los/las jóvenes rurales en el desarrollo integral de Proyectos orientados a iniciar y/o consolidar sus emprendimientos silvoagropecuarios y/o de actividades conexas, que requieran inversiones, en donde se promueva el desarrollo de sistemas silvoagropecuarios sustentables incorporando metodologías, procesos y/o tecnologías en línea con las definiciones institucionales.

4. Formación de capacidades y acceso a la información: 

Ámbito: Capacitación

Escuela de Lideresas Rurales

Entregar herramientas que desarrollen y/o potencien las habilidades de liderazgo en productoras y campesinas de pequeña escala relevando su saber hacer rural que permita compartir el conocimiento con sus pares, mediante el desarrollo de una escuela de lideresas, como parte de la estructura permanente de funcionamiento de las “Mesas de la Mujer Rural” en regiones.

 

 

A esta escuela se suman capacitaciones en materia de riego, lideradas por CNR, junto a manejo del suelo a cargo de CIREN  – Subsecretaría de Agricultura.

Ámbito: Acceso a la información

Mejores Alimentos de Temporada (MAT) 

El indicador Mejores Alimentos de Temporada (MAT) entrega información regional actualizada semanalmente a la ciudadanía, con el objetivo de fortalecer el acceso a la información y apoyar la toma de decisiones de las familias, promoviendo el consumo de alimentos de temporada y dando a conocer las diferencias de precios por canal comercial.

 

 

A través del monitoreo de precios en nueve regiones del país, se contribuye a orientar a consumidoras (es) para optimizar el presupuesto familiar. 

Informaciones

Ir al contenido