El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), durante el 17 y 18 de julio ha realizado su Comité Ejecutivo con 12 países participantes de este organismo internacional, cuyo objetivo es “estimular, promover y apoyar los esfuerzos de los estados miembros para lograr su desarrollo agrícola y el bienestar rural, por medio de una cooperación técnica de excelencia”. En la actividad los países miembros dieron un fuerte respaldo al nuevo plan de acción institucional para el período 2018-2022, que busca potenciar la actividad agropecuaria en las Américas.
El Comité Ejecutivo constituido este año por delegados de Antigua y Barbuda, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Santa Cristóbal y Nieves y San Vicente y las Granadinas, contó con la participación del Subsecretario de Agricultura, Alfonso Vargas y el Director de ODEPA, Gustavo Rojas. Allí se trataron diversas problemáticas comunes a los países miembros y que son tendencia mundial como es el crecimiento poblacional, la desigualdad y la evolución de la pobreza, así como hábitos de consumo, malnutrición y seguridad alimentaria, cambios en las estructuras agrarias, entre otras importantes temáticas.
En la actividad el Subsecretario de Agricultura, junto con reafirmar el compromiso de Chile con la misión y objetivos de IICA, señaló que “nuestros países enfrentan desafíos comunes, y tenemos el deber de sumar esfuerzos y aprender de las mejores experiencias y prácticas. Chile posee una reconocida estabilidad política y económica de décadas, y un valioso patrimonio fitosanitario. La seriedad de nuestro trabajo ha generado una importante confianza en los mercados internacionales, lo que ha permitido que las exportaciones silvoagropecuarias representen el 26% de las exportaciones del país”.
Un tema solicitado por los países miembros era que Chile expusiera su experiencia sobre integración regional y comercio exterior, dado que nuestra nación cuenta actualmente con 26 tratados de libre comercio activos en 64 mercados. Al respecto el Subsecretario Alfonso Vargas señaló que “el sector agropecuario chileno ha recibido durante el año 2017 más de 20 mil millones de dólares gracias a las exportaciones, pudiendo llegar a más de 130 países”.
Finalmente la autoridad del agro recordó que a pesar de “la pujanza económica que experimenta el sector silvoagropecuario en nuestro país, existen en el mundo rural brechas significativas en relación al sector urbano, principalmente los indicadores de pobreza, calidad de la salud, acceso a infraestructura y servicios, entre otros”.
El Subsecretario Vargas señaló al cierre de la jornada que “estos desafíos están muy presentes en el programa de gobierno del Presidente Sebastián Piñera, en función del objetivo estratégico de construir un Chile que progresa con la fuerza de la libertad, la justicia y la solidaridad, incorporando a todas las personas, cualquiera sea su condición y el territorio donde habiten”.