‭+56 22 393 5000‬

Subsecretario da apertura a Seminario sobre Ciencia Ciudadana para el manejo del Agua y la Sequía Nacional

Subsecretario da apertura a Seminario sobre Ciencia Ciudadana para el manejo del Agua y la Sequía

24 de septiembre de 2018.- Con el objetivo de compartir experiencias de la región de América Latina y El Caribe, sobre los diferentes aspectos de la Ciencia Ciudadana para los recursos hídricos y la gestión del riesgo de sequía, es que durante el 24 y 25 de septiembre 2018, en el ex Congreso Nacional, se llevará a cabo el Seminario Internacional “Ciencia Ciudadana para el manejo del Agua y la Sequía”, actividad coorganizada por la Sección de Emergencias y Gestión de Riesgos Agrícolas del Ministerio de Agricultura, el Programa Hidrológico Nacional de UNESCO Paris y por el Centro Regional del Agua para zonas áridas y semiáridas de América Latina y el Caribe (CAZALAC).

La actividad contó con la presencia de la Senadora Adriana Muñoz, Presidenta de la Comisión de Recursos Hídricos del Senado, y el Subsecretario de Agricultura Alfonso Vargas, entre otros exponentes de UNESCO, Consejo Británico de Chile y CAZALAC.

En la apertura el Subsecretario de Agricultura, junto con destacar la iniciativa que permitirá reflexionar sobre un tema tan fundamental como es el agua, señaló que “el acceso al agua para todas las personas que habitan el planeta, para el desarrollo agrícola y la actividad productiva, sin duda, constituye uno de los grandes desafíos que enfrenta la humanidad en el siglo XXI. En el caso de Chile, la sequía es una de las amenazas más importantes que estamos enfrentando y en los últimos años se ha instalado como una condición normal”.

Posteriormente la autoridad hizo referencia a las consecuencias humanas y productivas de la “megasequía” que experimenta el país, “los efectos de la sequía prolongada en la zona central se han manifestado en la reducción de caudales de los ríos, de niveles de embalses, nieves y aguas subterráneas, agravando el déficit hídrico. Asimismo, ha afectado la vegetación nativa y cultivos en zonas de secano; impactando en los recursos costeros y, por cierto, incrementado el riesgo de incendios forestales. En las últimas dos temporadas el área quemada superó las 100.000 hectáreas, un hecho sin precedente en 50 años”.

El Subsecretario Vargas destacó que el Seminario aborde este tema desde la perspectiva de la Ciencia Ciudadana, considerando la participación de las personas. “Tenemos que poner en valor la capacidad de las comunidades situadas en los territorios afectados por los fenómenos. Es justamente en ese nivel donde se asientan saberes locales, capacidades de observación e interpretación de lo que sucede cotidianamente, potencial para formular propuestas que enriquezcan las políticas públicas”.

Finalmente la autoridad deseo a los participantes que tuvieran una jornada fructífera, “como Ministerio de Agricultura estaremos muy atentos a sus conclusiones y propuestas”. Cabe señalar que este Seminario se realiza en el contexto del Proyecto “Un enfoque de ciencia ciudadana para la gestión de la gestión del riesgo de sequía en Perú y Chile” financiado por el Newton Picarte Fund, a través de British Council.

Últimas noticias

Informaciones

Ir al contenido