- Proyecto piloto consiste en la instalación sensores que permiten medir factores ambientales.
En el marco del Convenio de Colaboración del Ministerio de Vivienda y Urbanismo ( MINVU) y la Corporación Nacional Forestal (CONAF), asociado al Programa de Arborización se está trabajando con la empresa CINNDA & Fab Lab Atacama, en un proyecto piloto de innovación tecnológica que considera la disposición e instalación de sensores en los viveros de CONAF.
El seremi de Agricultura Región de Antofagasta, Pablo Castillo, indicó que “Nos parece una excelente la vinculación público-privada a través de esta iniciativa, que consiste en la instalación de estos sensores en nuestros viveros porque permitirá medir temperatura del aire, del suelo, humedad, radiación entre otras variables ambientales”.
Estos sensores fueron diseñados y desarrollados en la ciudad de Antofagasta, mediante el financiamiento de un proyecto Bien Público del Comité Regional del Gobierno Regional y CORFO Antofagasta, cuyo objetivo fue crear una plataforma de visualización de grandes datos urbanos, mediante una infraestructura de redes públicas de comunicación de sensores que permiten medir temperatura del aire, del suelo, humedad, radiación, capturas de material particulado, entre otras variables ambientales en Parques Urbanos, Barrios, áreas verdes en escuelas y locales comerciales.
Para Cristián Salas director regional de CONAF, explicó que “Durante esta jornada firmamos este convenio de Colaboración con el equipo de CINNDA y Fab Lab Atacama, en donde participo nuestro seremi como ministro de fe”. Además mencionó que durante año 2021, el equipo de CONAF ha tenido diversas reuniones de trabajo en torno al proyecto, ya que se han ofrecido instalar estos equipos en los viveros de CONAF; en Antofagasta y Hoyri Yali Calama, con el objeto de tener información certera y medible de los ambientes con arbolado y las características de las especies que se están reproduciendo en las unidades de CONAF.
Al respecto el Director de Fab Lab Atacama, Javier Figueroa, indicó que “Los datos obtenidos en las instalaciones de CONAF serán analizados, mediante pruebas estadísticas por el equipo de CINNDA y CONAF. Serán de libre disposición para fines de utilización para la gestión interna de los viveros de CONAF y publicaciones técnicas que dichas instituciones estimen pertinentes”.
Los resultados de estos datos permitirán entender de mejor forma los efectos de variables ambientales señaladas en el crecimiento de las plantas y en el proceso de producción en general, y a nivel de proyecto regional, realizar la importancia de la vegetación en ambientes urbanos, e incidir positivamente en las políticas públicas regionales respecto de la gestión de las áreas verdes arboladas de la región.