- Los servicios del agro llaman a los productores a acercarse a las oficinas para pedir información y capacitación sobre el manejo de esta plaga. Los meses de invierno son claves para preparar las trampas y aprender a confeccionar el atrayente para monitorear la presencia de la mosca en primavera.
Talca, 16 de junio de 2022.- Como parte de las coordinaciones de la red de Alerta Temprana de Plagas (RATEP); el director regional de SAG Maule, Fernando Pinochet, hizo entrega al Director Regional (s) de INDAP, Luis González, de 100 nuevas trampas para el control de la plaga Drosophila suzukii.
Esta iniciativa forma parte del trabajo conjunto que están llevando a cabo SAG, INIA e INDAP para la detección de plagas agrícolas de importancia económica, como es el caso de la mosca de alas manchadas.
Cabe destacar que, con esta entrega, ya son 850 trampas traspasadas a INDAP, las cuales han sido distribuidas entre pequeños agricultores de berries de la región; siendo específicamente estas últimas dirigidas a un grupo de frutilleros de las comunas de Chanco y Pelluhue.
“Esta actividad forma parte de las acciones de la Red de Alerta Temprana (RATEP) de plagas y enfermedades, en la cual está presente INDAP, SAG, INIA y la Seremi de Agricultura. Es muy importante para nosotros contar con estas trampas, las cuales van a llegar, en esta oportunidad, a agricultores de las comunas de Pelluhue y Chanco. Con esto impulsamos la detección y el control de la Drosophila suzukii, plaga que está presente en la región y que actualmente está afectando a frutales menores”, así lo señaló el director regional (s) de INDAP, Luis González.
El objetivo de esta red radica en que los agricultores puedan comunicar cualquier sospecha de la presencia de esta mosca, determinada según trampas instaladas en predios, tanto al SAG como INIA; quienes van a confirmar o descartar la detección. El director regional del SAG, Fernando Pinochet, insistió sobre la importancia de una detección temprana, señalando que “estas actividades tienen como principal objetivo poder enseñar a los agricultores y agricultoras a reconocer a la Mosca de Alas Manchadas; de esa manera podemos reaccionar de forma temprana y comenzar a realizar las medidas de control, para evitar daños mayores durante la próxima temporada”.
A prepararse para la temporada
La Mosca de Alas Manchadas es una plaga presente en nuestra región; por lo mismo, los distintos servicios del Ministerio de Agricultura han estado coordinando acciones orientadas a informar a los agricultores las medidas que deben considerar para evitar su diseminación.
Destacando la coordinación entre servicios y el trabajo conjunto, la Seremi de Agricultura, Ana Muñoz, mencionó que “nuestro objetivo es ser un aliado y un facilitador para los agricultores y agricultoras. Este apoyo lo podemos lograr con una buena coordinación entre los servicios del agro, una articulación directa con los municipios y los actores locales, como los dirigentes agrícolas, y también la presencia en terreno de nuestros funcionarios. De esa forma, podemos estar atentos y alertas, actuando en el momento que es necesario. Ahora en invierno es importante que aprovechemos el tiempo para prevenir un ataque de la plaga y para eso necesitamos monitoreo y capacitación que es lo que estamos haciendo”, señaló Ana Muñoz.
Trabajo en Quilicura
Como parte también de estas actividades, equipos SAG llegaron hasta el sector de Quilicura, en Pelluhue, para entregar información relativa a la plaga. “Por solicitud de los agricultores y agricultores de esta comuna es que nuestros equipos han puesto especial atención en capacitar y entregar la mayor información posible a los frutilleros del sector; a fin de que estén preparados para la próxima temporada y puedan enfrentar de la mejor manera esta plaga”, así lo indicó el directivo SAG.
Dado que las trampas donadas por el SAG van dirigidas específicamente a este grupo de agricultores/as, la Junta de Vecinos y Asociación de Frutilleros de Quilicura y el SAG coordinaron esta capacitación con la finalidad de informar su uso e instalación y la elaboración de atrayente casero.
El SAG hace un llamado a los agricultores/as de berries de la región a que puedan acercarse al Servicio a solicitar información de esta plaga o poner en alerta sobre alguna detección; así como también coordinar capacitaciones o charlas, para conocer sus características y métodos de control.