Columna de opinión de la Seremi de Agricultura del Maule, Carolina Torres, para suplemento agrícola Agrocentro del lunes 2 de septiembre de 2019.
“Quiero felicitar a los más de 400 regantes de Longaví, Parral y Retiro quienes hace pocos días recibieron sus títulos de derechos de aprovechamiento de aguas, de manera gratuita, gracias a un proyecto liderado por esta Seremi de Agricultura y financiado por el Gobierno Regional del Maule.
Con la ceremonia realizada en Retiro dimos por concluida la ejecución del programa “Transferencia para la regularización de derechos de agua para riego en el Maule”. En dos años de trabajo, y con un aporte estatal de 400 Millones de pesos, el programa permitió regularizar, sanear y/o perfeccionar 810 títulos de derechos de aprovechamiento de aguas.
La certeza jurídica respecto al agua que han obtenido estos regantes les permite, a partir de ahora, postular a los instrumentos de fomento al riego del Estado como los concursos de la Ley de Riego administrados por la Comisión Nacional de Riego (CNR), el programa de riego campesino de INDAP o los llamados a través del convenio CNR-Gore Maule.
Esta iniciativa es un ejemplo concreto del compromiso del gobierno con los agricultores, buscando que progresen en su actividad, que no abandonen el campo y que sigan haciendo crecer nuestra región de la mano de la actividad agrícola.
También es una oportunidad para insistir en la importancia y necesidad de adaptarse al cambio climático y avanzar hacia una actividad productiva más sustentable.
Y es que un elemento fundamental en la producción agrícola es el agua y contar con mayor seguridad de riego permite a los productores pensar en un negocio rentable, con futuro y proyecciones.
No es sostenible que en este escenario de restricción hídrica se pierda el agua por emplear riego por tendido o surco, altamente ineficiente. Por eso, los productores deben optar por sistemas tecnificados y las organizaciones de regantes deben continuar optimizando la distribución del agua con revestimiento de canales y con la instalación de sistemas de telemetría que ayuden a hacer más eficiente la gestión.
La inversión en riego es uno de los instrumentos más eficientes del Estado. Aumentar la seguridad y la eficiencia permite a los agricultores efectuar más y mejores inversiones, pero también nos da la tranquilidad de estar haciendo una actividad productiva en sintonía con la realidad que hoy enfrentamos, de la mano de un cambio climático que ha llegado para quedarse.
De lo que hablamos es de seguir creciendo como región de la mano del sector agrícola. Nuestro sector es dinámico y emprendedor, y es capaz de adaptarse y responder a las distintas dificultades normales dentro de esta actividad, una de las cuales es el clima. Por eso, felicitamos a los agricultores que recibieron sus títulos y los instamos a que postulen a los concursos de fomento al riego para seguir creciendo en lo productivo pero –sobre todo- avanzando en la sustentabilidad medioambiental con una mayor eficiencia de riego”.