Curicó, 28 de abril de 2019.- Más de 250 participantes, entre productores, asesores técnicos, empresarios y profesionales del mundo agroalimentario, tuvo el seminario “Uso de cobertores plásticos en cerezos. Resultados del segundo año de estudios en la calidad, condición y productividad”, organizado por FIA y el departamento de I+D+i y área profesional de C.Abud&Cía.
La empresa es ejecutora de un proyecto cofinanciado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) que busca desarrollar un nuevo modelo de manejo de estas cubiertas de uso semipermanente, que permita transformarlo en una herramienta para enfrentar el cambio climático y potenciar la sustentabilidad de este cultivo, de alta relevancia en nuestro país y en particular en el Maule.
Durante años, FIA ha estado apoyando en el desarrollo de la fruticultura con énfasis en mejorar la calidad de vida de los productores. Para ello ha utilizado todas sus herramientas, como proyectos, estudios, giras, consultorías, eventos, cursos y pasantías
Así lo destacó el Coordinador Regional de FIA, Robert Giovanetti, quien señaló que la fundación, organismo dependiente del Ministerio de Agricultura apoyó el desarrollo de esta iniciativa dado que “estimó que los frutales, son un eje productivo relevante en un grupo importante de pequeños y medianos productores de diferentes comunas de la Región del Maule y cuya intervención en materia de desarrollo tecnológico, extensión e innovación produciría un importante impacto a nivel local”.
El proyecto es impulsado en conjunto por las empresas C.Abud&Cía., Agrícola Montefrutal, Exportadora Rancagua, Serroplast Chile, Copefrut, Silvia Sittler Roig y Consultora Diestre Tecnología Limitada.
Respecto de los impactos esperados, Christian Abud explicó que la iniciativa busca entregar al productor un paquete tecnológico que le permita diferenciarse y mejorar su posición en relación a nivel de producción y costos reflejado en el ingreso total del huerto, y que lo haga más competitivo en el mercado internacional. “Estamos muy contentos por la gran convocatoria que alcanzamos en este seminario, ya que demuestra el interés de todos los actores involucrados en el rubro de la cereza por conocer los impactos de esta tecnología sobre la calidad de fruta. Este seminario entregó información relevante y útil a los asistentes, los cuales podrán utilizarla en la toma de decisiones para mejorar su competitividad”.
Con respecto los resultados presentados, cabe destacar el aumento de calibre en la fruta bajo cobertor plástico por segundo año consecutivo y los buenos resultados obtenidos en coberturas semi-permanentes.
La Seremi de Agricultura, Carolina Torres, participó en la inauguración del seminario destacando la importancia del trabajo de FIA y de la correcta articulación público-privada para avanzar en la modernización del sector, que es uno de los énfasis de la gestión del https://minagri.gob.cl/wp-content/uploads/2020/03/0c8eaa34-fe94-4cf4-9c97-ef5b00522626-1.jpg en el gobierno del Presidente Sebastián Piñera. “Son muchas las exigencias y desafíos que nos impone el nuevo escenario internacional y nacional, con consumidores más informados, normas más estrictas, mayor competencia y un clima más inestable. Por eso, iniciativas como este proyecto que cofinancia FIA, contribuyen a avanzar en este proceso de modernización que es tan necesario y urgente”, expresó.
La jornada incluyó exposiciones de expertos nacionales y extranjeros incluyendo al Dr. Matthew Whitting, académico de la Universidad Estatal de Washington y experto en huertos modernos de cerezos, creador del sistema de conducción peatonal UFO y autor de trabajos en fisiología del árbol, arquitectura de huertos de alta eficiencia, automatización y mecanización de la fruticultura y manejo del estrés abiótico. Además, los asistentes participaron de una visita a terreno para observar en la práctica los avances de estos dos años de estudios e investigación.