‭+56 22 393 5000‬

Proyecto Colmenas Conectadas impulsará el desarrollo apícola de la región del Biobío Agricultura

Proyecto Colmenas Conectadas impulsará el desarrollo apícola de la región del Biobío

La innovadora iniciativa, implementada por la Fundación País Digital en las comunas de Santa Bárbara, Alto Biobío, Quilaco y Mulchén, contribuye a la conectividad y a la alfabetización digital de las y los apicultores que habitan en esta zona del país, acorta brechas tecnológicas y promueve el desarrollo rural.

Santa Bárbara, 28 de marzo de 2025.- Empoderar a las y los apicultores a través de herramientas tecnológicas que les permitan monitorear sus colmenas en tiempo real, optimizar recursos, prevenir pérdidas y aumentar la productividad, es el objetivo de la innovadora iniciativa “Colmenas Conectadas”. El proyecto, que es parte del programa Conectando Territorios de la Fundación País Digital y Qualcomm Incorporated, contribuye a la sostenibilidad ambiental y al fortalecimiento económico de las comunidades, promoviendo la inclusión digital en las zonas rurales del país.

El lanzamiento oficial de Colmenas Conectadas tuvo lugar en el Colegio Agrícola Los Mayos en Santa Bárbara, donde también se forman futuros profesionales a través de la educación de estudiantes técnico-profesionales. Este evento contó con la participación de la subsecretaria de Agricultura, Ignacia Fernández, el subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya, el presidente de la Fundación País Digital, Pelayo Covarrubias, la seremi de Agricultura, Pamela Gatti, entre otras autoridades gubernamentales, socios estratégicos, expertos en tecnología y apicultores, quienes pudieron conocer las herramientas digitales y su impacto en la gestión apícola, la rentabilidad del sector y los nuevos procesos de producción para los productores.

“Valoramos esta iniciativa que plantea la importancia de colaborar en la digitalización entre los sectores público y privado”, precisó la subsecretaria Ignacia Fernández, al inicio del discurso que realizó en el acto de lanzamiento. “Sin duda, los objetivos de este proyecto son coincidentes con los objetivos que como Estado perseguimos. En un escenario donde el cambio climático está afectando a la agricultura nacional, debemos ser más productivos, pero también más innovadores en la búsqueda de soluciones tecnológicas e inteligentes”, agregó.

La subsecretaria también se refirió a uno de los desafíos prioritarios de su cartera, el desarrollo de los sectores rurales del país, “lo que tiene que ver con la mejora de las condiciones de vida de las personas que habitan en estos territorios, y en eso juega un rol fundamental la conectividad y la alfabetización digital. Queremos que la gente que habita en el campo pueda acceder no sólo a mejores fuentes de internet, sino que también pueda darle un mejor uso para que proyectos como éste y muchos otros de características similares, puedan ser una realidad en las zonas rurales”.

El subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya, quien también asistió al lanzamiento, señaló que “desde Subtel buscamos y queremos que, cosas como la que hemos visto hoy, sucedan. El país tiene una oportunidad tremenda para dinamizar su economía a través de la tecnología y la conectividad digital, pero para eso tenemos que hacer que las cosas pasen. Ver dónde podemos aplicar la tecnología, dónde puede ser una herramienta que permita darle mayor eficiencia productiva tanto los diferentes sectores económicos del país, como a las dinámicas productivas locales. Este es un gran ejemplo y esperamos que casos así, donde se utilice la tecnología digital para el desarrollo local, regional y nacional, se repliquen en diferentes puntos del país”.

El proyecto, que busca modernizar el sector apícola y potenciar el desarrollo económico local a través de herramientas digitales, como el Internet de las Cosas (IoT) y la Inteligencia Artificial (IA), permite el monitoreo en tiempo real de variables clave para la producción de miel, como temperatura, humedad y peso, así como información climática relevante y actividad de las abejas utilizando dispositivos BeeWaze. Además, incluye la instalación de puntos de WiFi comunitarios, gracias al apoyo de HughesNet y sesiones de alfabetización digital. Colmenas Conectadas aborda un desafío crítico en la apicultura: la falta de información oportuna sobre el estado de las colmenas.

“La tecnología es un motor clave de transformación en todas las áreas, especialmente en los sectores económicos y laborales. La iniciativa Colmenas Conectadas, impulsada por una alianza entre País Digital y Qualcomm, con el apoyo de los municipios de la región del Biobío, refleja el poder de la digitalización para fortalecer las economías locales, optimizar la producción y abrir nuevas oportunidades de crecimiento para los apicultores”, dijo Pelayo Covarrubias, presidente de Fundación País Digital.

Tradicionalmente, los apicultores dependen de inspecciones manuales periódicas, lo que retrasa la detección de problemas y aumenta el riesgo de enfermedades y pérdidas en las colonias de abejas. Esta situación se ve agravada por el cambio climático, que altera los patrones de floración y complica la planificación basada en datos históricos. Con la implementación de tecnología, los apicultores pueden acceder a datos en tiempo real y tomar decisiones más informadas, reduciendo las pérdidas en un 30% y aumentando la producción de miel. Además, se espera que el 80% de los participantes en esta iniciativa, incluidos apicultores y miembros de la comunidad, fortalezcan sus habilidades digitales, y en el caso particular de los apicultores, mejoren la gestión empresarial y la promoción de productos.

Actualmente, el proceso de digitalización se está implementando en la región del Biobío en los municipios de Alto Biobío, Quilaco y Mulchén, donde se han instalado 70 colmenas inteligentes equipadas con sensores IoT. Estos dispositivos permiten la recolección de información que luego se almacena en una nube a la que los apicultores pueden acceder desde dispositivos móviles o de escritorio. Colmenas Conectadas también facilita la trazabilidad y el cumplimiento de estándares de alta calidad, así como una posible reducción de la mortalidad de las abejas y la optimización de los procesos de polinización en la zona.

Entrega de insumos a la agricultura familiar campesina

Durante su recorrido por la región del Biobío, la subsecretaria de Agricultura, junto a autoridades regionales, también entregaron semillas y fertilizantes a agricultores y agricultoras de la comuna de Quilaco, para suplir el déficit de forraje en los sistemas de producción ganaderos que se genera durante el invierno.

Esta acción se materializó a través del Programa de Praderas Suplementarias y Recursos Forrajeros de INDAP y es clave para asegurar la operatividad de los sistemas productivos y el bienestar de los animales, que sufren con la pérdida de productividad de las praderas naturales, debido a fenómenos generados por el cambio climático.

Este año INDAP Biobío destinó $481.777.260 al Programa de Praderas Suplementarias y Recursos Forrajeros, lo que permitió beneficiar a un total de 1.240 agricultores y agricultoras que habitan en la región, alcanzando una cobertura de 7.092 hectáreas de praderas.

En la comuna de Quilaco se entregarán sacos de semillas y fertilizantes a un total de 62 agricultores y agricultoras. Hoy 46 usuarios del Programa de Desarrollo Local (PRODESAL) recibieron los recursos y en abril otros 16 usuarios del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) recibirán el mismo beneficio.

 

 

 

 

 

 

 

 

Últimas noticias

Informaciones

Ir al contenido