Agricultores de 19 agrupaciones han sido instruidos en los aspectos básicos como el uso plantillas electrónicas, páginas web, redes sociales y herramientas para sus negocios.
Los pequeños agricultores han podido encontrar en la era digital distintas formas para poder comercializar sus productos, acortar tiempo en los trámites o muchas veces ahorrar las horas y dinero que significa viajar a la ciudad. Es por esta razón que el Programa de Gestión Social y Organizacional para la Producción de la Política Regional de Desarrollo Silvoagropecuario, decidió realizar talleres de alfabetización digital en los cuales más de 40 personas han podido adquirir conocimientos básicos en el uso del computador y nuevas tecnologías.
Estos agricultores forman parte de 19 organizaciones campesinas de la Región de Los Ríos que por medio del Programa Gestión Social y Organizacional para la Producción han podido adquirir los conocimientos para poder utilizar la tecnología en sus negocios con talleres para uso del computador, Word, Excel, Internet, uso de redes sociales y web de sus organizaciones. Las clases fueron efectuadas en 2 etapas la primera de nivelación de alfabetización digital, realizada en dos sesiones. Y en una sesión la utilización de las páginas web, lo que continuara con un seguimiento en terreno por los profesionales del programa que los atienden.
La Seremi de Agricultura, Moira Henzi, destacó la importancia de este tipo de trabajo, “entregar herramientas y acompañar a nuestros pequeños agricultores en estos desafíos es un trabajo fundamental que tanto el presidente Sebastian Piñera como el Ministerio y el intendente nos han mandatado a cumplir. Y esto es un claro ejemplo que estamos trabajando, estamos cambiando la cara del campo y dejando un precedente importante. Es fundamental la tarea de fortalecer las organizaciones campesinas y mejorar la calidad de vida de los habitantes de sectores rurales, de manera que así se logre igualar las oportunidades del agro con las ciudades”.
Por su parte el presidente de la asociación de productores de frambuesas de los Lagos, Nelson Yaeguer, destacó el trabajo del programa en esta área, “nosotros como campesinos hemos podido encontrar nuevos canales de comercio con nuestra web. Podemos tener contacto con clientes de la región o de otras regiones, podemos ver postulaciones a concursos o ahorrar tiempo y plata en trámites. Nos han entregado herramientas que para muchos pueden ser simples, pero para nosotros tienen una complejidad que sólo con este apoyo pudimos comprender y dimensionar”.
Además delos talleres, gracias a INDAP y la herramienta PROGYSO de esta institución, se ha podido financiar la creación de páginas Web, como por ejemplo para la organización Api- Humedal de Valdivia y otra para la Asociación de Productores de Frambuesa de Los Lagos www.frambuesaslosrios.cl.