‭+56 22 393 5000‬

Minagri da inicio al Plan Estival 2025-2026 para fortalecer la prevención y respuesta ante emergencias climáticas Agricultura

Minagri da inicio al Plan Estival 2025-2026 para fortalecer la prevención y respuesta ante emergencias climáticas

La iniciativa, coordinada por la Unidad de Gestión de Riesgo de Desastres Agrícolas (UGRA), busca anticipar los efectos de fenómenos como incendios forestales, déficit hídrico, golpes de calor, y lluvias altiplánicas, reforzando la articulación entre autoridades, servicios del agro y comunidades rurales.

Santiago, 23 de octubre de 2025.- Con el objetivo de anticipar y mitigar los efectos de las amenazas climáticas propias del verano, el Ministerio de Agricultura, a través de la Unidad de Gestión de Riesgo de Desastres Agrícolas (UGRA), dio inicio al Plan Estival 2025-2026.

El subsecretario de Agricultura, Alan Espinoza Ortiz, destacó que este plan — implementado por segundo año consecutivo— permite fortalecer la articulación interinstitucional y territorial, promoviendo una agricultura más resiliente frente a la variabilidad climática. “Seguimos fortaleciendo nuestro sistema de prevención y mitigación ante posibles desastres naturales. Es por ello que, junto a la Unidad de Gestión del Riesgo de Desastres Agropecuarios (UGRA), estamos implementando el Plan Estival 2025–2026, centrado en la prevención, preparación y respuesta frente a amenazas climáticas y naturales que afectan al sector silvoagropecuario durante los meses de primavera y verano”, señaló la autoridad.

“Con este plan buscamos reducir los impactos de eventos como heladas, déficit hídrico, golpes de calor, lluvias altiplánicas e incendios forestales, fortaleciendo la coordinación interinstitucional y la resiliencia de nuestras comunidades rurales”, agregó.

El Plan Estival 2025–2026 contempla acciones de monitoreo, información, comunicación y educación dirigidas a las comunidades rurales, gremios agrícolas y equipos regionales del ministerio, con énfasis en la difusión de información agroclimática oportuna y recomendaciones técnicas para enfrentar los meses de mayor vulnerabilidad.

Entre las principales líneas de acción destaca el monitoreo permanente de amenazas meteorológicas y agroclimáticas, la difusión de láminas informativas, sistema de alerta temprana para golpes de calor/sol, cápsulas radiales y webinars con recomendaciones preventivas. Por otra parte, considera la promoción del uso de información meteorológica y Sistemas de Alerta Temprana (SAT), la coordinación con instituciones como CONAF, SENAPRED, la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) para fortalecer la prevención de incendios forestales y la capacidad de respuesta ante emergencias agrícolas.

También contempla actividades educativas junto a escuelas agrícolas y liceos técnicos, orientadas a fomentar la conciencia sobre gestión del riesgo y cambio climático.

Asimismo, el plan promueve el trabajo conjunto con gobiernos regionales, municipios rurales, cooperativas, asociaciones de agricultores y radios locales, para ampliar la llegada de los mensajes preventivos y asegurar que las comunidades rurales cuenten con la información necesaria para actuar a tiempo.

“Queremos que cada agricultor y agricultora tenga acceso a información útil para proteger su producción, sus animales y su entorno, y en esa línea queremos destacar la importancia de suscribirse al Sistema de Alerta Temprana para golpes de calor a través del portal agromet.cl, herramienta que busca facilitar información y anticiparnos ante ciertas amenazas y tomar decisiones oportunas que protejan nuestra vida, actividad productiva y animales”, enfatizó el jefe de la UGRA, Roberto Leal Zaldívar.

Con estas acciones, el Minagri reafirma su compromiso con una agricultura más preparada, sostenible y adaptada al cambio climático, fortaleciendo la seguridad alimentaria y el desarrollo de los territorios rurales.

 

Últimas noticias

Informaciones

Ir al contenido