Talca, 12 de septiembre de 2018.- Una nueva reunión de trabajo de la mesa público – privada para el control de la Mosca de Alas Manchadas, o Drosóphila Suzukii, sesionó en dependencias del SAG en la región del Maule, con la finalidad de conocer las últimas actividades en torno al control de este insecto.
En esta instancia participan representantes del sector privado, de la academia, empresas, instituciones públicas, entre otros, con la finalidad de aunar criterios y coordinar acciones para el control de esta Mosca, detectada este año en la región.
Durante la jornada se dio a conocer, por parte del SAG, la situación actual de la plaga en la región, las actividades de difusión que se han realizado a la fecha, tanto a agricultores como a personal técnico de distintas empresas y asociaciones, y las acciones de control establecidas por el SAG para la plaga. En este sentido, se mencionó que en la región existen más de 2.400 agricultores que han recibido la información técnica del SAG respecto de esta nueva plaga y recomendaciones culturales para su control. Asimismo se dio a conocer que el Maule cuenta con 8 áreas reglamentadas producto de la detección de Drosóphila Suzukii, las cuales se encuentran en las comunas Cauquenes, Colbún, Linares, Longaví, Parral, Retiro, Maule, Rio Claro, Yerbas Buenas y Sagrada Familia.
Respecto a esto, la Directora Regional (s) del SAG, Ana Cabrera señaló que “el Servicio, en la región del Maule, ha tomado con bastante responsabilidad la detección de esta plaga, lo cual se ha traducido en que hemos densificado el número de trampas en la región del Maule, las cuales llegan a 500; junto con ello hemos contratado un equipo técnico para que pudiera realizar las inspecciones y fiscalizaciones y, por supuesto, una vez que se detectó la presencia de la plaga en la región, el Servicio emitió una Resolución de Emergencia, en donde se determinan y definen una serie de actividades que el Servicio va a ejecutar, lo cual también significa que los agricultores van a tener que participar en forma conjunta”.
Por su parte, la Seremi de Agricultura, Carolina Torres, que preside esta instancia regional, solicitó la colaboración del sector, en términos de que los agricultores realicen las acciones de control cultural, establecidas por el SAG, a fin de poder evitar daños económicos en la región, “lo más importante es que el agricultor se informe; hemos llegado a los pequeños agricultores a través de las charlas de difusión que se han realizado, por tanto es importante que se tomen las precauciones necesarias, hay que anticiparse; tenemos que lograr el mayor control posible, ya que de esta manera será menor el daño que esta plaga provoque”.
Exposiciones de entidades colaboradoras
Durante la reunión, Gastón Ulloa, representante de BioFuturo, laboratorio autorizado por el SAG para la determinación de ejemplares adultos, realizó una importante presentación acerca de algunos aspectos técnicos relacionados con la Drosóphila Suzukii y dio a conocer que en el Maule existen trampas instaladas, contratadas por productores particulares, los cuales reportan al SAG la detección de ejemplares positivos.
Asimismo, Carmen Gloria Morales de INIA Raihuen, dio a conocer el Proyecto “Programa de Extensión, Capacitación, Investigación e Innovación en Berries para la Región del Maule”, el cual está focalizado principalmente en productores de frambuesa y arándanos, y cuenta con financiamiento FIA – FNDR del Maule.
Respecto a la implementación de controladores biológicos para esta plaga, Luis Devoto de INIA Quilamapu, entregó información relevante relacionada con los estudios e investigación que se está desarrollando en torno a este tema, información que se irá actualizando en las próximas reuniones de la Mesa.
Finalmente, y dentro de los compromisos adquiridos por esta instancia quedó establecido que el SAG continuará con la revisión de trampas en forma exhaustiva, con la realización de charlas de difusión y fiscalizando la aplicación de las medidas establecidas en la Res. 617/2018 para el control de esta plaga. Asimismo, el SAG dejó extendida la invitación a las distintas organizaciones de agricultores de la región para que soliciten información o charlas técnicas, con el fin de conocer aspectos de la plaga y su control.