Columna de opinión de Seremi de Agricultura del Maule, Carolina Torres, publicada en suplemento agrícola Agrocentro del lunes 8 de abril de 2019
“La mirada de futuro del sector agropecuario y forestal del Maule está íntimamente relacionada con las exportaciones. Tenemos la experiencia y las capacidades, además de ciertas ventajas comparativas, para hacer crecer nuestro sector gracias a la orientación de nuestra producción hacia el mundo. Y es por eso que hemos conseguido integrar la lista de los principales países proveedores agroalimentarios, a pesar de ser pequeños y de estar lejos de los principales centros poblados del mundo.
Sin embargo, y tal como lo ha manifestado nuestro Ministro Antonio Walker, hoy tenemos la posibilidad de seguir ampliando nuestros mercados, ya que en nuestro Congreso Nacional por estos días se discute la incorporación de Chile al bloque TPP11, acuerdo transpacífico que integra a 11 países de Asia y América. Estos países son Australia, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam.
Según las cifras de la DIRECON-ProChile, en 2018, sólo nuestra región del Maule exportó a esos países 281 productos, por un valor de US$ 397 millones, a través de 321 empresas, de las cuales 97 son PYMES. Entre los productos con mayores envíos se encuentran los vinos, cartulinas, manzanas frescas, paneles de madera, carne porcina y tomates procesados. Con las condiciones actuales, estos países representan el 14% del destino de nuestras exportaciones. Pero con las nuevas ventajas arancelarias que Chile obtendría gracias a la aprobación del Tratado, los exportadores del Maule podrían ampliar de manera importante sus envíos al bloque, sobre todo en productos agrícolas, pecuarios y agroindustriales.
Durante años, el Gobierno ha apoyado al sector exportador, y en una política conjunta público privada hemos avanzando hasta llegar al lugar de liderazgo en el cual nos encontramos. El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), cumple un rol fundamental para asegurar la presencia de nuestros productos en los exigentes mercados externos, y a través de Fondo de Promoción de Exportaciones Silvoagropecuarias administrado por ProChile, apoyamos a los sectores y las empresas en sus acciones de prospección, penetración y mantención de mercados. De hecho, en los resultados del Fondo 2019, la región del Maule fue la que presentó mayor cantidad de proyectos al concurso, dando cuenta de que existe siempre un interés en nuestros productores por explorar y crecer en las exportaciones.
Hace pocos días junto a CORFO Maule participamos en el lanzamiento del segundo año del Nodo “Productos alimenticios para desarrollo de exportaciones Comercio Justo”, herramienta que permite asesorar de manera permanente a un grupo de doce empresas de pequeños productores agroindustriales de San Clemente, Curicó, Cauquenes, Sagrada Familia y Vichuquén. De tal forma, que cuando hablamos de este proceso exportador, estamos pensando en todos los segmentos, desde la gran empresa hasta la agricultura familiar campesina, porque la mirada de futuro del Maule exportador es para todos.
Estamos comprometidos con el apoyo a nuestros exportadores, porque pensamos que la idea de “Maule exporta al mundo” instalada por nuestro Intendente Pablo Milad no es sólo una intención sino una realidad que puede seguir consolidándose”.