‭+56 22 393 5000‬

INDAP y CHILEALIMENTOS capacitan en nueva normativa de inocuidad de los alimentos Agricultura

INDAP y CHILEALIMENTOS capacitan en nueva normativa de inocuidad de los alimentos

Talca, 25 de octubre de 2022.- Funcionarios de INDAP, usuarias y usuarios de este servicio del agro y asesores técnicos de los programas Servicio de Asesoría Técnica (SAT), Prodesal y Alianzas Productivas, participaron en Talca en la jornada de difusión “Actualización en Inocuidad y Drosophila suzukii”, organizada de manera conjunta entre INDAP y Chilealimentos e inaugurada por el director regional (s) de INDAP, Luis González.

Juan Jiménez, jefe del departamento de mercado de INDAP, indicó que esta jornada se enmarca dentro de los temas que INDAP ha venido trabajando en la  Mesa de la  Frambuesa, como son los temas de inocuidad y de productividad. “Buscamos estar actualizados en torno a los requerimientos que tiene la agroindustria agroexportadora. Producto de esto se organizó esta jornada que también vamos a replicar en Ñuble, con el apoyo de ChileAlimentos para poder abordar específicamente los desafíos en torno a la inocuidad y la actualización respecto a la Drosophila suzukii.”, señaló Jiménez.

La actividad de capacitación buscó dar a conocer la implementación de la nueva resolución SAG N° 7.550 que establece el Sistema de Control Oficial de Inocuidad de la Cadena Agroalimentaria de los Productos Hortofrutícolas Primarios de Exportación y que deroga la resolución N°3.410 del 2002,  referida al rubro de las frambuesas.

Rodrigo Sotomayor, jefe del departamento de regulación de insumos silvoagrícolas en la división de protección silvoagrícola y forestal del SAG, explicó que la nueva normativa responde a los tiempos que corren y tras 20 años de funcionamiento de la resolución 3.410, que dijo fue una excelente norma, que estableció el procedimiento para garantizar la aptitud de consumo de las frambuesas de exportación, era necesario adecuarse a la realidad del mundo y del país.

Por esta razón a fines del 2021 se publicó la nueva normativa 7.550, que involucra a las frambuesas, pero también a todos los productos hortofrutícolas  de exportación. “En el caso de los productores de frambuesas favorablemente después de 20 años de aplicación de la norma 3.410, los encuentra en muy buen nivel, porque ya cumplen con todo. Ellos ya  estaban en un encadenamiento donde nosotros monitoreábamos y registrábamos a la exportadora, al establecimiento de acopio y al agricultor. Hoy los volvemos a mantener registrados en el Sistema de Registro Agrícola a todos. La pauta de evaluación está basada en frambuesas, la actualizamos, pero en general los productores de frambuesas son los que están  más adelantados. Nuestra brecha se va a presentar  en  aquellos otros productores que no son de frambuesas. Involucra cualquier rubro vinculado al congelamiento, como por ejemplo un productor de arándanos o de espárragos que  están destinados  a la exportación, que tienen ahora que cumplir un estándar que antes no lo tenían, no estaban dentro del radar  del SAG. Y ese productor tiene que generar la adecuación. La  industria de exportación chilena es muy sólida, muy madura,  algunas cuentan con certificaciones de terceros y otros derechamente  han generado sistema de gestión propios y con eso es suficiente para el cumplimiento de la norma. Es un gran paso, porque le damos respaldo a las exportaciones”

Sotomayor señala que de ahora en adelante todos los productores de frutas y hortalizas frescas y congeladas de exportación, incluida la nuez, deberán estar inscritos en el Sistema de Registro Agrícola del SAG y trabajar de manera conjunta para dar cumplimiento a las nuevas exigencias. “Pero no es una gran  brecha, sobre todo para aquellos productores que  ya venían trabajando con un sistema de gestión como los frambuesos y estoy seguro que la industria en general, lo hará,  ChileAlimentos es un gremio muy serio, hemos trabajado muy bien con ellos  y lo que viene de aquí en adelante es potenciar y profundizar estas alianzas,  porque no puede quedar nadie fuera, es lo que nos ha generado el mandato desde el ministerio y también  desde el  Presidente de la República, que la agricultura familiar campesina y la sustentabilidad son dos ejes fuertes y creo que con estas acciones estamos dando coherencia a ese llamado”.

La normativa fue firmada el 3 de diciembre del 2021 y dio un plazo de 180 días a toda la industria para entrar en vigencia y un año para el segmento de la Agricultura Familiar Campesina, por lo que entra a regir para ellos a contar del 3 de diciembre de este año.

La actividad de difusión consideró también la charla del investigador de INIA Quilamapu, especialista en entomología, Luis Devotto, quien se refirió a la Actualización del Impacto y Control de la Plaga Drosophila Suzukii.

 

Últimas noticias

Informaciones

Ir al contenido