Columna de opinión de la Seremi de Agricultura del Maule, Carolina Torres, publicada en suplemento agrícola Agrocentro del lunes 15 de julio de 2019.
“Con éxito concluyó en Talca el ciclo de seminarios sobre asociatividad que realizamos en las cuatro provincias de la región, para difundir la importancia de trabajar en conjunto y vencer el individualismo entre productores.
En una alianza estratégica con INDAP y la Seremi de Economía, recorrimos nuestra región explicando a los agricultores que el escenario económico actual, con sus cada vez mayores exigencias, obliga a explorar nuevos caminos para seguir siendo competitivos.
Cerca de 300 personas participaron en nuestros encuentros donde contamos con el apoyo de los socios de la cooperativa Viñas Caupolicán quienes, junto a su equipo gerencial y directiva, dieron sus testimonios de cómo a lo largo de los años construyeron una historia que los llevó desde el plano individual hasta ahora formar una cooperativa que comercia sus vinos en el circuito internacional del comercio justo.
La experiencia de estos pequeños vitivinicultores fue muy importante para el buen resultado de nuestros talleres ya que siempre es relevante que sean los pares quienes cuenten, con sus palabras y con ejemplos concretos, en qué se traducen las políticas y los instrumentos de la oferta pública.
El apoyo a la asociatividad es uno de los cuatro objetivos estratégicos de nuestro Ministerio, impulsado con fuerza por nuestro Ministro Antonio Walker. Como gobierno del Presidente Piñera estamos empeñados en demostrar a los agricultores que, más allá de las malas experiencias que hayan enfrentado en el pasado con el modelo de cooperativas, es posible hoy tener una nueva mirada, moderna y adaptada a las condiciones actuales, para conseguir resultados concretos a través de una gestión asociativa en cualquiera de las formas que la normativa actual permite realizar.
Lo importante es tener claro los objetivos que se persiguen con este modelo y las ventajas que pueden obtenerse de la economía de escala tales como comprar insumos asociativamente, conseguir mayor volumen de oferta y mejores condiciones de precios en el momento de la venta, gestionar asesorías expertas o bien adquirir bienes como maquinarias, que de manera individual resultan difíciles de lograr.
Agradecemos a los gobernadores provinciales que brindaron su apoyo a estos seminarios, participando con nosotros en este ciclo de charlas. Pronto continuaremos con otros talleres surgidos precisamente de la demanda de los agricultores por más información, como por ejemplo, sobre el comercio justo. Por último, quiero felicitar a los jóvenes rurales y las mujeres productoras que participaron masivamente en estos encuentros lo que demuestra el interés de nuestros agricultores por informarse y sintonizar con las nuevas señales del mercado. Son un ejemplo del Maule dinámico que tenemos y por el cual debemos seguir trabajando de manera articulada entre todos nuestros servicios y los demás ministerios”.