Parral, 12 de mayo de 2022.- Un encuentro con productores de arroz del Maule para avanzar en el diálogo sobre dificultades que atraviesa ese sector, dar a conocer herramientas que buscan apoyarlos en su desarrollo y plantearse nuevos desafíos, sostuvo el director nacional de INDAP, Santiago Rojas Alessandri, junto a otros servicios del agro, este jueves en su primera visita a esta región.
La cita de la Mesa Campesina del Arroz del Maule convocada por la seremi de Agricultura, Ana Muñoz, que se realizó en Parral con la participación de estos productores y sus organizaciones, recogió los principales obstáculos que enfrenta el rubro por el déficit hídrico, problemas con semillas y alza en el precio de insumos y fertilizantes.
INDAP, INIA, Odepa, CNR, Agroseguros y BancoEstado, fueron las instituciones que llegaron a la reunión y que enfatizaron las distintas vías de apoyo existentes, tanto permanentes como las que se enmarcan en el plan Siembra Por Chile, además de tomar nota de otras necesidades señaladas por los arroceros para poner foco y dar impulso a esta industria vital para la alimentación en el país.
“Ha sido una reunión muy fructífera, pero tenemos que seguir avanzando para fortalecer a la industria del arroz nacional (…) Ellos pudieron plantear sus diferentes necesidades y nosotros pudimos comunicar también lo que estamos entregando como Ministerio de Agricultura”, comentó Santiago Rojas.
Destacó que en el marco de Siembra por Chile, por ejemplo, se entrega un subsidio no reembolsable de $200 mil por hectárea, con un tope de hasta 5 hectáreas, para apoyar cultivos tradicionales. Unos 1000 productores pueden acceder a este beneficio en el Maule.
El director nacional de INDAP complementó que los arroceros platearon otras necesidades como la de la genética del cereal. “Ahí colaboramos con los profesionales de INIA para poder acelerar el mejoramiento genético y generar semillas que sean más adaptadas a los tiempos actuales”, dijo.
Mario Concha Urra, presidente de la Asociación Gremial de Arroceros Unicaven, consideró “fundamental” la permanencia de la Mesa del Arroz por ser un espacio de “trabajo y coordinación donde se pueden implementar políticas de fomento nacionales traspasadas al rubro arrocero” y valoró que aquí sus inquietudes “se consideran, se trabajan y se estudian para salir adelante”.
Alejandro Hernández Cancino, de la Agrupación Quitinvilo, de Parral y Retiro, apuntó en tanto que fue “muy positivo el encuentro porque hace mucho tiempo que no veíamos tanta autoridad junto a nosotros los pequeños productores”. “Creo que el aporte que han hecho en ayudarnos es valorable 100 %, pero falta, porque hay mucha gente en el campo que está desesperada porque no haya como cultivar alimento para su propia casa”, agregó.
Plan Siembra por Chile y emergencia agrícola
El plan Siembra Por Chile, además del incentivo para cultivos tradicionales que permite la compra de insumos, considera recursos por Emergencia Agrícola por Escasez Hídrica. Toda la región del Maule se encuentra bajo ese decreto lo que significa que las y los usuarios de todas las comunas de la región pueden presentar sus antecedentes para optar al incentivo por déficit hídrico que corresponden a $200.000 por agricultor para la compra de forraje, alimentación apícola e insumos varios.
Crédito Especial BancoEstado
La Seremi de Agricultura, Ana Muñoz, valoró especialmente la participación de BancoEstado microempresas en la reunión de la mesa del arroz, ya que -indicó- es información esencial para los agricultores en esta época de siembra. “Para nosotros es súper importante el convenio que realizó el ministerio con el Banco Estado y queremos poder visibilizar este convenio en las comunas ya que es un aporte histórico y que tiene la tasa más baja, cuya oferta tiene un plazo hasta el 30 de junio. Por eso para nosotros es importante agilizar los procesos con la bajada de información a las y los agricultores, que es lo que hicimos en esta oportunidad con el rubro arrocero” indicó.
La Mesa Campesina del Arroz del Maule y la Comisión Regional del Arroz del Ñuble, que son las dos regiones que contienen la zona arrocera de Chile, aportan insumos a la Comisión Nacional del Arroz, entidad asesora que propone, elabora e implementa políticas para el desarrollo de la producción y comercialización del arroz en Chile.