Desde hace un tiempo a la fecha a través de redes sociales y portales de internet se pueden encontrar distintas observaciones sobre los beneficios que traerá para el país la ratificación por parte del Senado del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico, o también conocido como el TPP11.
Es preciso destacar que desde el ministerio de Hacienda informaron que el TPP 11 es el tercer tratado comercial más grande del mundo y está integrado por 11 países (Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, y Vietnam), que en su conjunto representan más de 500 millones de habitantes, lo que abre una puerta directa de los productos nacionales a un mercado estratégico, puesto que concentra más del 18% de la economía mundial.
En este sentido, el intendente regional, Marco Antonio Díaz, comentó que la firma del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico abrirá para la región de Antofagasta oportunidades de ampliar considerablemente las exportaciones, sobre todo en productos industriales y pesqueros. Además, agregó la máxima autoridad regional, este acuerdo también favorecerá a los pueblos originarios con un tratamiento arancelario preferente para mercancías artesanales tradicionales, permitiendo al Estado proteger de forma expresa sus tradiciones y expresiones culturales.
“Las nuevas ventajas arancelarias que Chile obtendrá gracias a la implementación del tratado permitirán que los exportadores de la región de Antofagasta puedan ampliar en forma considerable sus envíos al bloque, sobre todo en productos industriales y pesqueros, los que tenían limitados beneficios en los tratados bilaterales previos. Otro aspecto relevante es la protección irrestricta a nuestros pueblos originarios, permitiendo proteger de forma expresa sus tradiciones y expresiones culturales, sin dejar de lado a nuestros agricultores locales”, enfatizó Marco Antonio Díaz.
En cuanto al comercio desarrollado y concretado con los países que actualmente integran el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico, el intendente regional detalló que en 2018 la región de Antofagasta exportó 235 productos a los países del TPP11, por un valor de US$3.257 millones, a través de 92 empresas, de las cuales 17 son PYMES locales.
PROTECCIÓN A LA AGRICULTURA LOCAL Y A LOS PUEBLOS ORIGINARIOS
En lo que concierne a la materia agrícola, desde el ministerio de la cartera relevaron la importancia que tiene la ratificación del Tratado para el desarrollo del sector agrícola en Chile y fueron claros en manifestar que restarse de ser parte de un acuerdo de estas características sería un gran retroceso al trabajo desarrollado por el sector en los últimos 30 años.
Es por esta razón que el seremi de Agricultura de la región de Antofagasta, Gerardo Castro, manifestó que la no ratificación del TPP 11 en el Senado sería desconocer que el desarrollo del Agro depende en gran medida del acceso que tengan los productos nacionales a los mercados internacionales.
“Es más, no ratificar este tratado se traduciría en dar una ventaja considerable a varios de nuestros competidores que sí tendrían el beneficio de este acuerdo y por lo tanto un acceso preferencial a un mercado que representa a más del 18% de la economía mundial. Por este motivo, para un país con sólo 18 millones de habitantes, el acceso a los mercados internacionales debe ser una prioridad ya que estamos convencidos de que es la mejor vía para lograr el desarrollo”, explicó Castro.
RESGUARDO A VARIEDADES DE SEMILLAS TRADICIONALES
En relación al resguardo de las semillas, el TPP11 en su artículo 18.7 busca que Chile ratifique el convenio UPOV91, que no privatiza las variedades que ya existen, sino que otorga derechos a las variedades nuevas y distintas y protege las variedades tradicionales, comentó el seremi de Agricultura, quien agregó que el UPOV91 ya fue aprobado por el Congreso en 2011, pero para ser implementado, se requiere una nueva Ley de Obtentores Vegetales que debe ser aprobada por el Congreso. Esta debe considerar excepciones para favorecer a nuestros pequeños agricultores y pueblos originarios.
Bajo este escenario, Gerardo Castro fue claro en desmentir cierta desinformación que circula a través de redes sociales sobre este importante acuerdo, en especial lo que abarca a los pueblos originarios.
“El TPP11 no sólo protege a nuestros pueblos originarios, sino que los favorece. El TPP11 otorga tratamiento arancelario preferente para mercancías artesanales tradicionales, y le permite al Estado proteger de forma expresa las tradiciones y expresiones culturales de nuestros pueblos (Artículo 4.2). Esto va en directa relación con el trabajo que estamos implementando en la región, bajo la creación de los “Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial” (Sipam), en el que establecemos puntos relevantes como la “Soberanía Alimentaria”, que no es otra cosa que resguardar la riqueza de las tradiciones y formas de cultivar que tenían nuestros pueblos originarios, junto con entregarles un sello, un respaldo que les permita ingresar a mercados exigentes cumpliendo con parámetros de calidad únicos, que garantizan un producto de excelencia”, enfatizó el seremi de Agricultura de la región de Antofagasta.
En la oportunidad, el seremi no dejó pasar la ocasión de relevar el hecho de que el TPP11 permitirá posicionar a Chile en la zona más dinámica de la economía mundial, el Asia Pacífico, con las oportunidades que esto significa para incrementar exportaciones e inversiones nacionales en el extranjero.
PROTECCIÓN DE DERECHOS LABORALES Y AMBIENTALES
Es en este contexto el intendente regional comentó que existen muchos mitos respecto al TPP11 que son necesarios aclarar. Uno de ellos es la protección de derechos laborales establecidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
La autoridad aseguró que este tratado establece la libertad de asociación, derecho de negociar colectivamente, la eliminación de toda forma de trabajo forzado, la eliminación del trabajo infantil y la eliminación de la discriminación en el empleo, entre otros aspectos relevantes.
“El TPP11 es claro, incluye normas que protegen los derechos laborales y resguarda la ley laboral chilena y sus futuras mejoras”, destacó el intendente.
Otro de los puntos en los que existe desconfianza guarda relación con los derechos medioambientales. Pues bien, Marco Antonio Díaz explicó que este acuerdo también protege este tipo de derechos, al establecer la capacidad de cada país de aplicar su propia legislación ambiental.
MERCADOS
Entre los ejemplos proporcionados por el intendente regional, sobre los potenciales mercados que podría abrir este tratado, la autoridad regional destacó, entre otros, al de Japón.
“En el caso de Japón, nuestro tercer socio comercial, cerca de 900 productos mejorarán su situación, especialmente acuícolas y pesqueros, frutas (por ejemplo, cítricos), carnes, miel, lácteos, agroindustriales y forestales. Lo que se traduce en un abanico de oportunidades comerciales que no podemos desaprovechar”, sostuvo la autoridad.
Otro de los mercados asiáticos destacados por Díaz y que abriría sus puertas es Vietnam, con 1.000 productos aproximadamente que podrían mejorar su acceso, entre estos pescados y mariscos frescos o congelados, lácteos y frutas, resaltó el intendente.
Por su parte, el asesor regional ministerial de Hacienda (Aremi), Segisfredo Hurtado, explicó que “el TPP11 es un tratado de integración económica plurilateral en la región más dinámica de la economía del siglo XXI, Asia Pacífico. Este ambicioso acuerdo comercial involucra a 11 países y su objetivo es contribuir al crecimiento económico y crear nuevas oportunidades para empresas, trabajadores, agricultores y consumidores”, dijo.
Hurtado advirtió que, de no aprobarse este acuerdo, Chile quedará en mucha desventaja competitiva con Perú y México, países latinoamericanos que suscribirán a este pacto estratégico.
EMPRENDEDORES LOCALES Y SU VISIÓN DEL TPP11
Pues bien, las autoridades y representantes del Gobierno mostraron los beneficios que traerá este tratado a la economía nacional y local. Pero cuál es la opinión de los emprendedores locales ante esta nueva ventana para las exportaciones regionales.
Al respecto, el gerente de la empresa CYTIES Investigación & Desarrollo, firma especializada en Investigación aplicada al desarrollo en las áreas Económica, Política, Social, Humana y Medio Ambiental, Raúl Catalán, destacó las oportunidades que este tratado entrega a su emprendimiento.
“Somos una empresa de exportación y prestación de servicios a la industria en Argentina, Brasil y Paraguay, y al revisar el tratado vemos que no sólo ofrece ventajas de tipo arancelarias, sino que también oportunidades de financiamiento de negocios con las economías de Perú y México. También estamos viendo con buenos ojos la oportunidad de abrir mercados con el Asia Pacífico y los países que integran este tratado”, concluyó
De similar opinión es Marianela Cifuentes, presidenta de la primera Asociación Gremial de Mujeres Transportistas de la Macro Zona Norte. La empresaria explicó que hay muchas Pymes lideradas por mujeres y que este tratado les entrega un abanico de nuevos mercados para sus iniciativas, puesto que les abre las puertas a área que concentra más del 18% del intercambio comercial a nivel mundial.