‭+56 22 393 5000‬

Subsecretario de Agricultura inaugura Seminario sobre Sequía y Actividad Humana Nacional

Subsecretario de Agricultura inaugura Seminario sobre Sequía y Actividad Humana

21 de noviembre  de 2018.- Con la presencia del Subsecretario de Agricultura, Alfonso Vargas, la Directora de British Council en Chile, Katherine Hutter, la Hidróloga de la Universidad de Birmingham Reino Unido, Anne Von Loon, y la Directora Académica de la Sede Santiago Sur de INACAP, Elena Rui Wamba, se dio inicio al Seminario Taller “Propagación de la Sequía y Actividad Humana”, organizado por la Sección de Emergencias y Gestión de Riesgos Agrícolas del Ministerio de Agricultura.

En la actividad se abordó el escenario de sequía y ausencia de precipitaciones cada vez frecuentes de Chile, así como el aumento de temperaturas de la tierra. Según el Centro de Ciencia del Clima y la Resilencia de la Universidad de Chile, durante los últimos 30 años la temperatura de nuestro país ha subido un grado como promedio, en tanto un reciente estudio de la Dirección Meteorológica proyecta que la temperatura de la zona central podría aumentar hasta 4 grados hacia el 2050.

Este mismo Centro de Investigación ha establecido que la “megasequía” que experimenta una buena parte del país, en especial la zona central, ya no sería una condición cíclica, sino que estaría adquiriendo un carácter permanente, con todas las consecuencias humanas y productivas que esto conlleva.

Al respecto el Subsecretario Vargas señaló que “el acceso al agua para todas las personas que habitan el planeta, para el desarrollo agrícola y la actividad productiva, sin duda, constituye uno de los grandes desafíos que enfrenta la humanidad en el siglo XXI”.

En este contexto, la experta hidróloga de la Universidad de Birmingham Reino Unido, Anne Von Loon realizó la charla magistral sobre “Sequía en el Antropoceno”. El Antropoceno es una hipótesis científica sobre la actual época geológica, que explica los problemas medioambientales que vive la humanidad como el cambio climático o la pérdida de biodiversidad, producto de la penetración humana en el mundo natural. Al respecto, el Subsecretario de Agricultura señaló que “el reconocimiento de que los seres humanos han transformado profundamente la naturaleza implica que ahora tengamos una responsabilidad hacia nuestro planeta”.

La autoridad del agro recordó que inclusive la encíclica papal “LAUDATO SI” hace referencia a este debate, subrayando la evidente relación que existe entre la naturaleza y la sociedad que la habita.

“Esta mirada global nos invita a reflexionar y, por cierto, a buscar proactivamente caminos para un desarrollo más sostenible. A ese respecto, Chile ha manifestado su compromiso con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, una de las hojas de ruta más importantes para orientar el desarrollo, concordado por la comunidad internacional, en el seno de Naciones Unidas”, señaló el Subsecretario Vargas.

Este Seminario se enmarca en el Proyecto “Fortalecimiento de Capacidades locales para enfrentar la sequía. Un enfoque de la ciencia ciudadana para la gestión de riesgo de sequía en Perú y Chile”, financiado por el Newton Picarte Fund, a través de British Council, además cuenta con el apoyo de la Universidad de Birmingham de Reino Unido, el Centro del Agua para Zonas Áridas de América Latina y el Caribe (CAZALAC) e INACAP.

La actividad contó además con la presencia de la Dra. Doris Wendt de la Universidad de Birmingham, los SEREMIS de Agricultura de la Región Metropolitana, José Pedro Guilisasti, y de la Región de Valparaíso, Humberto Lepe, así como del Asesor Ministerial de CNR, Federico Errázuriz.

Últimas noticias

Informaciones

Ir al contenido