La actividad, organizada por la Unidad de Gestión de Riesgos de Desastres (UGRA) del Ministerio de Agricultura en el contexto del programa Chile Alimenta el Futuro, iniciativa a cinco años plazo entre el Estado y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), permitió reflexionar, compartir aprendizajes y proyectar acciones concretas en materia de GRD.
Santiago, 03 de octubre de 2025.- El seminario congregó a autoridades de instituciones públicas, representantes de gremios, organismos internacionales y la academia para abordar una temática que se ha visto intensificada por los efectos del cambio climático, “el que dejó de ser una amenaza futura, para ser hoy una realidad” como señaló en la instancia la ministra de Agricultura, Ignacia Fernández.
“Sequías prolongadas, incendios forestales de alta intensidad, heladas y lluvias extremas están generando impactos directos en la productividad, en el empleo rural, en la seguridad alimentaria y, por cierto, en la estabilidad social y económica de amplios sectores del país. Esto nos mandata a pensar nuevas estrategias y esfuerzos, acelerar nuestro andar no solo en términos de mitigación sino adaptación. Ante este escenario, la GRD no puede ser solo reactiva” complementó la ministra.
De esta manera, la autoridad en un video que inauguró el evento destacó la relevancia de la prevención, “lo que exige inversión decidida en planificación territorial, conservación de suelos, infraestructura resiliente, sistemas de alerta temprana y prácticas agroforestales sostenibles, como parte de una estrategia integral de adaptación y desarrollo. La gobernanza del riesgo requiere una coordinación real y efectiva entre el Estado, los territorios, el sector privado, el mundo académico y las comunidades”.
También, a través de un mensaje grabado desde las oficinas centrales del Banco Interamericano de Desarrollo en Washington, la jefa de la Unidad de Gestión de Riesgos de Desastres de la institución, Laura Rojas, enfatizó la importancia del trabajo colaborativo y la cooperación internacional como la única manera de enfrentar los eventos causados por las amenazas naturales. Una realidad que “en los últimos 25 años generaron pérdidas por más de 365 mil millones de dólares en la región, lo que equivale al PIB anual de Chile. Además, más de 200 millones de personas se han visto afectadas, casi la población completa de Brasil”, argumentó.
“En el sector agrícola, las consecuencias son igualmente graves. Los desastres significaron una pérdida cercana al 10% del PIB regional entre 1991 y 2001, causando pérdidas productivas, riesgos para la seguridad alimentaria y una presión creciente sobre comunidades rurales que ya enfrentan condiciones desafiantes frente a esta realidad” complementó la especialista del BID.
Avances y desafíos en Chile y el mundo
El evento contó con las charlas magistrales de Toshimi Kobayashi, representante de la Agencia Internacional del Japón (JICA) en Chile y Mariela Segura, especialista en Emergencias y Resiliencia de la FAO, quienes abordaron los avances regionales y experiencias exitosas a nivel mundial en la prevención.
El primer panel de discusión fue moderado por Andrea García, directora nacional de ODEPA y contó con la participación del académico experto en bioclima Fernando Santibáñez; el gerente de políticas públicas de la SNA, Federico Errázuriz; el director ejecutivo de AGROSEGUROS, Alberto Niño de Zepeda; y Miguel Muñoz, director Región Metropolitana de SENAPRED.
Durante esta instancia se recordó que este 2025 se conmemoran 10 años de tres acuerdos internacionales que afectan directamente los objetivos nacionales en el tema: el Marco de Sendai para la reducción de riesgos de desastres, el acuerdo de Paris sobre cambio climático y los objetivos de desarrollo sostenible y cómo es primordial seguir avanzando en la concreción de estos compromisos.
La sesión de la tarde comenzó con la presentación del especialista senior en Gestión del Riesgo de Desastres del BID, Claudio Osorio, quien explicó a la audiencia los lineamientos de Chile Alimenta el Futuro, acciones, hoja de ruta y proyecciones sobre parte del programa que busca fortalecer los servicios públicos agropecuarios, modernizando procesos además de la atención, y con ello aumentar la eficiencia y efectividad de las distintas acciones necesarias para mejorar la seguridad alimentaria en el país.
La actividad finalizó con un segundo panel sobre los desafíos técnicos, normativos y de gobernanza del sector silvoagropecuario en materia de GRD. Moderado por Roberto Leal, jefe de la UGRA, en él expusieron Marina Hermosilla, directora de empresas con interés en ESG; César Rodríguez, subdirector de INDAP; Catalina Fortuño, directora ejecutiva de ITREND; y Pilar Moraga, directora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2).
“Tenemos claro que la GRD en el sector silvoagropecuario no es un gasto: es una inversión en desarrollo sostenible que protege nuestros ecosistemas, dinamiza la economía rural, y garantiza el bienestar de las generaciones presentes y futuras” enfatizó el moderador.
El seminario completo está disponible en el canal de YouTube del Ministerio de Agricultura: https://www.youtube.com/minagrichile