- Más de 160 asistentes provenientes de 5 países y de 10 regiones de Chile desde Arica hasta Puerto Montt participaron del curso de Actualización y Capacitación en Producción Sostenible y Tecnologías en el Cultivo de Frutillas/Fresas,
Linares, 11 y 12 de junio de 2025.- Durante dos días, productores, asesores, investigadores, empresas proveedoras, técnicos y profesionales de la industria se reunieron en Linares para actualizar conocimientos, compartir experiencias y explorar los desafíos que enfrenta hoy el cultivo de frutillas, en un contexto que exige mayor eficiencia, sostenibilidad y capacidad de adaptación.
Se trató de una experiencia formativa inédita, organizada por PortalBerries.com y Berrytec, que se consolidó como uno de los encuentros técnicos más relevantes del año en materia de berries y sobre el cual los organizadores y autoridades presentes indicaron que esperan su proyección en las próximas temporadas.
El primer día del curso se centró en la entrega de contenidos técnicos actualizados, a través de siete módulos, impartidos por destacados expertos nacionales e internacionales. Además, se realizó un panel de conversación donde los asistentes pudieron dialogar con los especialistas, compartir inquietudes y fortalecer redes de colaboración.
Visión compartida público-privada
En el segundo día los asistentes participaron de una jornada práctica. A través del análisis de estaciones técnicas, pudieron profundizar en el funcionamiento de distintos sistemas productivos, tecnologías de manejo, variedades en evaluación y estrategias para optimizar el rendimiento del cultivo en condiciones reales.
Benjamín Zschau, director de Berrytec y anfitrión de la jornada en terreno, destacó la masiva participación y el entusiasmo de los asistentes:
“Estamos muy agradecidos por la convocatoria que logramos. Una actividad de compartir, conversar, de poder transferir nuevas tendencias y tecnologías para el sector productivo. Hoy día hay una necesidad técnica de producir mejor, de manera más eficiente y con una mirada sustentable. Y eso es justamente lo que buscamos promover desde Berrytec y PortalBerries. Creemos que este evento, tiene que mantenerse a lo largo del tiempo. Por lo tanto, la invitación es a seguir trabajando en conjunto para fortalecer la industria de los berries en Latinoamérica y acercarse a nosotros, como equipo de Berrytec, para poder ir en apoyo de todos los productores a nivel nacional y de los países que lo requieran.”
La SEREMI de Agricultura del Maule, Claudia Ramos Muñoz, también presente en la jornada, valoró la iniciativa: “El impacto que tiene este evento refleja la necesidad de fortalecer el vínculo entre conocimiento y territorio, además indica lo importante que es este cultivo para los productores de la Región. Lo que hoy se está hablando está dando las directrices tanto técnicas como de gestión, lo cual es de gran relevancia”
Entre las autoridades asistentes también destacó la presencia de Sebastián Acosta, jefe nacional de fomento de INDAP, quien subrayó el valor de estas instancias para los pequeños agricultores del país: “Este encuentro es una muestra esencial de la importancia de la formación y actualización continua en materias técnicas, principalmente, en el cultivo de frutillas. Donde buscamos estar actualizados en el conocimiento, transmitirlo a los agricultores, asesores técnicos y profesionales de las distintas instituciones, para poder vincularnos con la industria y, con ello poder mantenernos activos, fortaleciendo nuestras relaciones, sobre todo en materias de producción, aumento de rentabilidad, recambio de variedades y otros temas que han tocado en este curso”
Programa técnico dividido en 7 módulos
Requerimientos agronómicos del cultivo a cargo de Benjamín Zschau, asesor especializado y Director de Berrytec, en el que se revisaron los factores esenciales para el establecimiento y manejo productivo del cultivo de frutilla.
Suelo vivo y su contribución a la nutrición y sanidad vegetal, a cargo de Lorena Barra, investigadora y asesora en Bioinsumos donde el enfoque estuvo en la biología del suelo como base para sistemas agrícolas sostenibles.
Fertilización y riego: estrategias para aumentar la eficiencia, dictada por Benjamín Zschau en el que se abordaron métodos y herramientas para optimizar el uso de nutrientes y agua.
Enfermedades, reconocimiento y estrategias de biocontrol, exposición a cargo de Paz Millas Ortiz, fitopatóloga e investigadora de INIA Quilamapu, quien presentó diagnósticos y soluciones basadas en el uso de microorganismos benéficos.
La jornada continuó con una exposición sobre Plagas, su reconocimiento e interacción con controladores biológicos, dictada por Marta Rodríguez, directora técnica de Biobichos. Esta se centró en una mirada entomológica aplicada al control biológico con enemigos naturales.
El módulo 6 en tanto se centró en Cultivo fuera de suelo: consideraciones y fundamentos, también a cargo de Benjamín Zschau, momento en que se discutieron los aspectos técnicos de sistemas sin suelo y sus ventajas en producción intensiva.
Por último, el módulo 7 trató sobre Producción hidropónica: experiencia de dos décadas en Brasil, exposición dictada por Fernandes Andreazza, productor y asesor brasileño, quien compartió su experiencia práctica en sistemas hidropónicos de alto rendimiento en Río Grande do Sul.
Reacciones de asistentes
Desde Uruguay, el ingeniero agrónomo y productor Jorge Galmez, con más de 40 años de experiencia en frutillas, fue uno de los invitados internacionales que compartió su visión:
“Se ha demostrado mucho avance y muy buena transferencia tecnológica a nivel de producción en el cultivo. Se ve mucho profesionalismo en el desarrollo del evento, con temas de primera necesidad. Los productores no salen mucho de su campo y por eso, gracias a este evento, no tienen que recorrer tantos lugares para informarse de cosas como proveedores, tecnologías y soluciones, además de información de gran utilidad gracias a las exposiciones”
Por su parte, Toyoaki Hisaoka, gerente de administración y operaciones de Santiago Agrisupply, agroindustria procesadora de frutas y hortalizas congeladas, puso énfasis en la articulación entre producción y demanda:
“La oferta en Chile está bastante fuerte en comparación a otros países, como Estados Unidos. Actualmente tengo importaciones hasta Japón y me siento muy ansioso de poder crecer junto a los productores y la agroindustria, ya que tenemos bastante demanda desde otros países. Además es muy importante la participación de hoy, ya que se entregan herramientas y conocimientos que hacen a los productores más eficientes y además reducen el costo de producción.”
El curso fue posible gracias al compromiso de 12 empresas patrocinadoras, que vieron en esta instancia una oportunidad concreta para fortalecer el ecosistema técnico y productivo de la frutilla en Chile y Latinoamérica.
Este encuentro no solo entregó herramientas prácticas y conocimientos de alto nivel, sino que también dejó una convicción clara: el futuro del rubro frutilla depende de la colaboración entre investigación, industria, productores y comercializadores.
En un escenario de crecientes exigencias climáticas, económicas y sociales, el desafío es producir más, mejor y con sostenibilidad. Por eso, espacios como este curso no deben ser una excepción, sino una tradición que convoque año a año a quienes hacen posible este cultivo: desde el vivero hasta la mesa, desde el pequeño productor hasta el gran exportador, señalaron los organizadores.