Con la participación del presidente de Apimondia, Jeff Pettis y autoridades del gobierno se realizó el lanzamiento del 48 Congreso Internacional de Apicultura Apimondia 2023 que se realizará en Chile el próximo año.
Santiago, 21 de noviembre de 2022.- El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela encabezó el lanzamiento de Apimondia 2023 en Chile y señaló que el ministerio “entregará toda nuestra proactividad, vamos a buscar la presencia de INDAP, que es muy relevante, y que esto sea una gran escuela para muchos pequeños agricultores que puedan participar en este relevante encuentro. Así, tenemos que prepararnos con alegría y con energía para este gran encuentro apícola”.
En la citación estuvieron presentes, además del ministro de Agricultura y el presidente mundial de Apimondia, Jeff Pettis; el Subsecretario de la cartera, José Guajardo, la directora de ProChile, Paulina Valderrama; el director de Indap, Santiago Rojas; la directora del INIA, Iris Lobos; y el diputado de la región de Los Lagos, Héctor Ulloa.
El subsecretario de Agricultura, José Guajardo Reyes destacó el impulso soñador de la Red Apícola de Chile, quienes lograron algo tan difícil como traer Apimondia a Chile el 2023 y declaró estar orgulloso de los casi diez mil apicultores y apicultoras, la mayoría pequeños pertenecientes a la Agricultura Familiar Campesina impulsados por el cooperativismo.
“Chile permite diversidad de mieles por lo heterogéneo del paisaje biogeográfico con cada vez más mujeres que se incorporan al desafío de producir miel y otros productos de la colmena. Los pueblos originarios también son protagonistas de la apicultura chilena, destacando las comunidades mapuches en la zona centro sur, las apicultoras Aymaras que desarrollan la actividad en la pampa del Tamarugal y apicultores Rapa Nui en Isla de Pascua. Ojalá quienes vengan a Apimondia 2023 puedan conocerlos”, afirmó el subsecretario Guajardo.
Por su parte, el presidente mundial de Apimondia, Jeff Pettis dijo que “este evento es muy grande y estamos trabajando con la subsecretaría de agricultura y para nosotros es muy bueno recibir el apoyo del gobierno en esta iniciativa, esto porque en otros congresos no hemos recibido esta ayuda y se demuestra que el gobierno de Chile le está dando valor al mundo de las abejas. Esta fue un gran inicio para nuestro congreso de 2023”.
De acuerdo con cifras oficiales el 88,6% de los apicultores/as en nuestro país son pequeños productores los cuales mayoritariamente están vinculados a la agricultura familiar campesina e indígena que son acompañados por el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP).
El director nacional del Instituto, Santiago Rojas señaló que “el 2023 vamos a recibir a una gran diversidad de voces de la apicultura mundial. Es una excelente noticia que debemos aprovechar para que las apicultoras y apicultores de Chile tengan un nuevo gran impulso que les asegure un crecimiento perdurable de la mano de las prácticas apícolas sostenibles cada vez más necesarias y urgentes. Sobre todo, pensando en que la apicultura es uno de los sectores más vulnerables frente a las amenazas climáticas”.
La directora de ProChile, Paulina Valderrama, sostuvo que “estamos profundamente comprometidos con el éxito de Apimondia 2023. Queremos transmitir la importancia que tiene el sector para nosotros. Estamos además trabajando para fortalecer una estrategia sectorial que sea efectiva y que podamos unificar un posicionamiento y un valor de nuestro sector exportador apícola. Quiero transmitirle a cada uno de ustedes el compromiso desde ProChile y la Cancillería del éxito de esta actividad y destacar la relevancia que lo organicemos por primera vez en Chile y el orgullo que debemos sentir por esto”.
SECTOR APÍCOLA EN CHILE
Según cifras de Odepa, la actividad apícola se desarrolla en todo el territorio nacional, concentrándose el 99% de los colmenares entre las regiones de Atacama y Aysén produciendo miel, material vivo, servicios de polinización y otros productos de la colmena que tienen por destino al mercado nacional e internacional.
La apicultura chilena juega un rol relevante para nuestro país no sólo por su producción de miel y otros productos de la colmena, sino también por los servicios de polinización con abejas Apis Melífera que impactan positivamente en el desarrollo de la agricultura, en la protección de la biodiversidad y de las comunidades rurales que desarrollan la actividad.
La miel natural es el principal producto de la colmena que se destina al intercambio comercial. Las bondades de la miel y los demás subproductos son reconocidas por su alto valor nutricional, su capacidad antioxidante, microbiológica y cicatrizante, que la han hecho especialmente atractiva para la industria farmacéutica.
Durante el año 2019, la producción mundial de miel alcanzó 1,85 millones de toneladas, 1,6% menos que el año anterior. Asia concentra el 44,6% de las toneladas elaboradas en 2019, siendo China el principal productor con un cuarto de la producción mundial (25,8%). Le siguen Turquía con un 6,4%, Canadá (4,7%), Argentina (4,6%), Irán (4,4%) y Estados Unidos (4,1%). Chile se encuentra en la posición 29 dentro de los productores mundiales de miel, con 11,6 mil toneladas anuales en 2019 (0,68%), según estimaciones publicadas en la base de datos estadísticos corporativos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAOSTAT).