El Ministerio de Agricultura a través de la Seremi de la cartera en la Región de Antofagasta y la Corporación Nacional Forestal (Conaf) desarrolló este 2019 un plan de trabajo que consiste en poner en relieve y recuperar algunas zonas que corresponden a sitios que se encuentran en estatus de protección y que, sin embargo, por falta de educación y cultura de los visitantes, como también del propio descuido y olvido de la ciudadanía, han ido perdiendo sus características de conservación.
En este contexto, el seremi de Agricultura de la región de Antofagasta, Gerardo Castro, explicó que el acceso a la Reserva Nacional Morro Moreno se encontraba a muy mal traer, consecuencia de los microbasurales que se fueron generando con el pasar del tiempo a su alrededor.
Es así que la autoridad manifestó que con el objetivo de disminuir y erradicar los focos de microbasurales que se encuentran en el territorio de este parque nacional, además de sensibilizar y concientizar a la comunidad sobre los daños y problemas que se generan con este tipo de situaciones, el departamento de Áreas Silvestres Protegidas de Conaf realizó este 05 de octubre el primer operativo de limpieza en este sector, oportunidad en la que más de 12 toneladas de escombros fueron retirados por más de 150 voluntarios que se dieron cita para esta jornada.
De acuerdo con Gerardo Castro, los servicios que integran el ministerio de Agricultura deben enfrentarse periódicamente a la irresponsabilidad y falta de compromiso y conciencia de parte de algunos ciudadanos en relación con el cuidado y resguardo de sitios patrimoniales y áreas silvestres protegidas del Estado.
En este sentido, el director Regional de Conaf, Cristian Salas, sostuvo que es importante que la comunidad antofagastina comprenda y se responsabilice por la protección y cuidado del medio ambiente y por sobre todo de sus parques nacionales, que se encuentran a escasos kilómetros de la capital regional.
A lo anterior, Salas agregó que resulta incomprensible que, en el acceso a un área silvestre protegida como lo es Morro Moreno, existan microbasurales en los que es posible encontrar escombros de construcción y mobiliario, que la propia población a destinado en este sitio, lo que de acuerdo con el director regional de Conaf, es el fiel reflejo de lo despreocupada que está la sociedad con el cuidado del medio ambiente.
“Es importante poder generar esta pertenencia con el parque nacional Morro Moreno, que los antofagastinos entiendan la importancia de esta área protegida, y el llamado también a que no sigan arrojando basura y escombros en los alrededores porque están generando focos de insalubridad, poniendo en riesgo a la fauna y flora que habita en dicho sector “, recalcó Cristián Salas.
ESCOMBROS
Las dos tolvas dispuestas para esta actividad se llenaron completamente de residuos de construcción, domiciliarios, desconche de productos del borde costero, material de infraestructura, material industrial, colchones, bolsas plásticas, botellas de vidrio y otra infinidad de desechos y desperdicios. En total fueron más de 12 toneladas de escombros retirados del sector.
La jornada de limpieza, que se enmarca en el Programa para la Conservación de la Flora y Fauna en Áreas Silvestres Protegidas de Chile, reunió a más de 15 organizaciones sociales e instituciones público-privadas que, sumado a los voluntarios y voluntarias de la comuna, casi 150 personas que comprometidas con el cuidado y respeto con medio ambiente.
“Es importante el poder generar esta pertenencia con el parque nacional, que los antofagastinos entiendan la importancia de esta área protegida, y el llamado también a que no sigan arrojando basura en los alrededores porque están generando focos de insalubridad”, recalcó Cristián Salas, Director Regional de Conaf.
PARQUE NACIONAL MORRO MORENO
El parque se encuentra ubicado a 65 kilómetros al norte de la capital regional y su superficie abarca un total de 7.313,89 hectáreas. En el lugar, existe una diversidad de ambientes continentales, marinos e insulares que poseen importantes y variados recursos faunísticos, vegetacionales, geológicos-geomorfológicos, paisajísticos y arqueológicos únicos en Chile. El sitio permite el establecimiento de 90 especies de flora silvestre, algunas endémicas, y hasta hoy se han reportado 195 especies de fauna silvestre, entre los que destacan el zorro chilla y el lobo fino austral.
Caudia Casanova, presidenta de la Agrupación Social Caleta Abtao de Juan López, comentó que “Nosotros siempre estamos aquí trabajando junto con Conaf, con el medio ambiente, tratando de mantener la limpieza. El año antepasado hicimos una limpieza, sacamos de este sector 80 toneladas de basura. Ahora subí, llegamos temprano con mi gente a este sector y es horrible, es como si no se hubiera hecho nada”.