Tal como lo mandata el Gobierno, cada ministerio debe dar cuenta de su gestión anual a la comunidad. Así lo hizo el secretario regional ministerial (seremi) de Agricultura de la región de Antofagasta, Gerardo Castro, quien realizó su Cuenta Pública Participativa de su gestión 2018 en el Centro Cultural de la ciudad de Taltal. Beneficios obtenidos por los agricultores regionales, las inversiones de cada servicio que integra la entidad, como también los avances en la implementación del “Laboratorio para la Agricultura en el Desierto” y la participación estratégica que tuvo la cartera en la emergencia climática por lluvias en la provincia El Loa, fueron algunas de las temáticas abordadas por la autoridad del Agro a nivel regional.
Llegaron a esta cita el alcalde la comuna, Sergio Orellana; El presidente del Consejo Regional de la región de Antofagasta (CORE), Mario Acuña; la seremi de Salud de la región, Rossana Díaz; los representantes de las distintas asociaciones de pequeños productores agropecuarios de Taltal y público en general. Cabe mencionar que previo a la ceremonia, tanto los servicios del Agro (INDAP, SAG, Conaf y CNR) como la propia Seremi más los productores locales, quienes fueron reconocidos por la autoridad en la ceremonia, montaron una muestra a la comunidad en la que dieron a conocer parte de su producción y entregaron información relevante a los asistentes.
Fue bajo este escenario que el alcalde de la comuna relevó la presencia del equipo ministerial de Agricultura de la región en la localidad, manifestando su satisfacción por la actividad desarrollada y la información proporcionada.
“Esto es importantísimo, es algo inédito. Nunca se había realizado una cuenta pública, que no fuera la municipal, en la comuna de Taltal. Me siento más que orgulloso de haber sido uno de precursores de la pequeña agricultura en Taltal, que con innovación ha resurgido. No debemos olvidar que nuestros antepasados desarrollaron la agricultura en este sector y somos nosotros los llamados a levantar esta actividad productiva en la comuna. Hoy en día la agricultura no es nada nuevo, pero debemos impulsarla en un trabajo mancomunado”, resaltó Sergio Orellana.
MONTO DESTINADO AL AGRO REGIONAL
En este contexto, Gerardo Castro relevó los más de seis mil trescientos millones de pesos que la Seremi de Agricultura junto a sus servicios asociados, como lo son el Instituto De Desarrollo Agropecuario (INDAP), el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), la Corporación Nacional Forestal (Conaf), la Comisión Nacional de Riego (CNR), el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y la Fundación para la Innovación Agraria (FIA); entregaron a los agricultores como también a las distintas asociaciones y organizaciones agropecuarias regionales, tanto en inversiones de infraestructura, bonos, créditos, investigación, estudios y ayuda en la emergencia climática de la provincia El Loa.
En este contexto, fue el presidente del CORE, Mario Acuña, quien destacó la gestión de la cartera de Agricultura en la región, puesto que, según sus palabras, se enmarca en la estrategia de desarrollo regional.
“A mi me deja una buena percepción porque está dentro de la estrategia de desarrollo del Gobierno Regional (GORE) de Antofagasta. Si bien somos una región minera, nosotros tenemos expectativas de diversificar la economía hacia otros sectores, y uno de esos sectores es la agricultura”, relevó Mario Acuña.
Al respecto, el presidente del CORE añadió que “desde el Consejo Regional y desde el ejecutivo del Gobierno Regional, creemos que es un área que debemos potenciar. De esto hemos dado muestra a través de la asignación de recursos, ya sea a través del Fondo para la Innovación para la Competitividad, a través de programas establecidos con la Comisión Nacional de Riego, proyectos que pueden ingresar a la cartera de proyectos de los FNDR como los son los 150 atrapanieblas para los agricultores de Taltal. Hemos conversado con el seremi de Agricultura, al objeto de a través de programas generar financiamiento para ir desarrollando la agricultura, que es importante a pesar de estar ubicados en una zona desértica”.
DESERTIFICACIÓN NEGATIVA
La autoridad del Agro sumó otro concepto clave para el desarrollo agrícola en el desierto más árido del mundo, la Desertificación Negativa. Este concepto tiene como propósito ocupar el desierto como un espacio productivo con acciones que se han impulsado en toda la región, tanto en la costa como en el interior, como por ejemplo la provincia El Loa.
“En la región se están realizando iniciativas para recuperar terrenos que no tienen otra utilidad que la contemplación, la caminata o la visita paisajística. Algunos de estos espacios se están ocupando hoy en día en acciones de carácter productivo, en trabajar y desarrollar la agricultura en distintos ámbitos y producciones alimentarias. Como seremi de Agricultura, junto a mi equipo de trabajo y los servicios que integran la entidad, apoyamos, orientamos e impulsamos todas estas iniciativas a nivel regional”, declaró Castro.
Al respecto, el seremi argumentó en este sentido que las instalaciones de los sectores de la Cachina, Los Loros y El Hueso fueron fruto de una gestión que le correspondió liderar en el primer gobierno del Presidente Sebastián Piñera, acciones que hoy están mostrando resultados a los pequeños productores agropecuarios de Taltal.
“Por cierto, quise desarrollar esta cuenta pública participativa en esta ciudad, donde he tenido una historia bastante interesante, pero no tanto como la de los pequeños productores instalados en estos sectores, donde la producción de aceite de oliva ha mostrado un relevante aumento en los últimos años y que se espera para la próxima cosecha alcanzar los 1.500 litros de aceite de oliva”, enfatizó l autoridad del Agro a nivel regional.
En este sentido, Gerardo Castro destacó la recuperación de hectáreas en el desierto costero para el desarrollo de productos agrícolas en la región de Antofagasta.
“En la región cada grupo, organización, comunidad o productores ha seleccionado distintos productos para desarrollar la agricultura en el desierto. Claro que cada una de estas iniciativas con distintos tiempos de latencia. Es importante destacar que en la zona costera de la región se han recuperado más de 500 hectáreas para el uso agrícola. Así como en Taltal se produce aceite de oliva, en Antofagasta se obtienen más de 30 toneladas de hortalizas, lechuga y acelga principalmente en terrenos que antes de esto no tenían una utilidad productiva”, sostuvo el seremi.
EL LOA
En esta cuenta pública participativa, la autoridad destacó las inversiones que los distintos servicios del Agro han desarrollado en la provincia El Loa. Entres estos destacó los más de tres mil millones de pesos destinados por la Comisión Nacional de Riego (CNR), tanto en recursos propios como en fondos concursables y bonos proporcionados a los agricultores de Atacama la Grande como de Alto Loa, destinados principalmente para apoyar iniciativas de los pueblos originarios, al riego tecnificado y obras civiles, entre otras acciones de la CNR en la provincia.
Así también, Castro mostró como el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), a través de créditos, incentivos, acompañamiento y programas apoyó con más de dos mil millones de pesos a los agricultores a nivel regional, especialmente concentrándose en la provincia El Loa.
Capítulo especial tuvo en su presentación Gerardo Castro para la emergencia climática que azotó al Loa en febrero recién pasado. La autoridad del Agro destacó el trabajo estratégico efectuado por todos los integrantes de la cartera en la región, puesto que todos se sumaron para ir en ayuda de la provincia y sus agricultores, afectados por el inusual comportamiento del fenómeno climático conocido como el Invierno Altiplánico”.
“Lo que sucedió entre enero y febrero de este año fue bastante complejo para todos los habitantes de la provincia El Loa, pero especialmente para los agricultores de la provincia. Como equipo nos sumamos inmediatamente en la tarea de catastrar en terreno la real afectación, tanto de usuarios inscritos como de aquellos que no están en los registros de INDAP. Acudimos en la ayuda de todos y cada uno de los pequeños productores agrícolas de El Loa. Además de sumarnos a la estrategia dirigida, en una primera instancia, por nuestro intendente regional Marco Antonio Díaz y posteriormente a la liderada por el jefe de Zona, general Rodrigo Valdivia, una vez decretada la zona de catástrofe de la provincia”.
Al finalizar la ceremonia, la autoridad del agro agradeció a todos los asistentes a este acto republicano y especialmente al alcalde de la comuna de Taltal por haber facilitado las dependencias del Centro Cultural de la ciudad.