Talca, 29 de marzo de 2019.- Con la certificación de profesores que fueron capacitados en herramientas metodológicas para incorporar la cultura de la innovación en el aula, y con el lanzamiento del concurso de proyectos para estudiantes SaviaLab, está avanzando el proyecto de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) en liceos técnicos-profesionales y agrícolas del Maule.
Con el apoyo del DILAB de la Pontificia Universidad Católica (PUC) y el financiamiento del Gobierno Regional del Maule, el proyecto cuenta con $325 Millones del FNDR para implementar un programa de formación en emprendimiento innovador en cerca de 90 establecimientos técnico-profesionales y liceos agrícolas de la región. Las actividades ejecutadas a la fecha han incluido un diagnóstico de la situación existente, un curso de formación de 8 meses para docentes y directivos de los establecimientos participantes y un concurso de proyectos, especialmente orientado a los estudiantes de estos liceos, para aplicar lo aprendido por los docentes a nivel de aula.
El sentido final de la iniciativa es nivelar conocimientos en estas materias y dejar capacidades instaladas en los establecimientos maulinos para la formulación y ejecución de proyectos de emprendimiento innovador, según explicó el Coordinador Regional de FIA, Robert Giovanetti. “Esto es muy importante para que los jóvenes, en su mayoría de sectores rurales, tengan herramientas para moverse en el mundo moderno, e insertarse correctamente en las exigencias del sector agroalimentario y forestal actual”, indicó.
Concurso para jóvenes
En el marco de esta iniciativa regional, se lanzó en Talca el concurso SaviaLab que permitirá a 500 jóvenes estudiantes del Maule presentar proyectos con soluciones innovadoras para los problemas que enfrentan en su entorno, que en la mayor parte de los casos se relaciona con el mundo rural o la producción silvoagropecuaria.
La Seremi de Agricultura, Carolina Torres, felicitó esta iniciativa porque “permite fortalecer el capital humano que es un elemento fundamental para la modernización del sector agrícola, a la vez que nos ayuda a hacer atractivo el mundo rural para los jóvenes y así evitar la emigración campo ciudad”, señaló.
Los liceos involucrados trabajarán durante todo el año con los profesores y alumnos para lograr obtener el premio que consiste en una gira tecnológica a algún lugar del país relacionado con el tema presentado.
La autoridad agrícola también destacó el aporte del Gobierno Regional en esta iniciativa: “quiero aprovechar la oportunidad de agradecer y felicitar a los Consejeros Regionales quienes entendieron que con esta iniciativa estamos beneficiando directamente a los talentos jóvenes maulinos y estamos apoyando a quienes tienen ganas de innovar y de aportar el desarrollo de la región”, agregó Carolina Torres.
Certificación de docentes y directivos
Para llegar a este punto, 83 docentes y directivos de los liceos involucrados participaron en el curso “Teoría, Práctica y Didáctica para la innovación en el aula” dictado por el DILAB de la PUC, quienes recibieron su diploma en una ceremonia oficial realizada en la Universidad de Talca con la presencia de representantes del Gobierno Regional del Maule y de FIA.
Durante el acto de titulación, el Coordinador Regional de FIA, felicitó a los docentes por haber cursado satisfactoriamente esta capacitación “que les entrega herramientas para generar aprendizajes significativos en sus alumnos, enfocados en la innovación y el emprendimiento”.
A su vez, Constanza Miranda, directora de DILAB de la PUC relevó el impacto del curso de formación y el lanzamiento del concurso SaviaLab para potenciar a los jóvenes talentos de la región. Del mismo modo, instó a los docentes a entusiasmar a los alumnos para que desarrollen sus capacidades creativas e innovadoras: “está en las manos de ustedes que más jóvenes de liceos rurales puedan cumplir sus sueños”, señaló.
Testimonios
María Victoria Salinas, jefe docente del Liceo Agrícola Marta Martínez Cruz de Yerbas Buenas, fue una de las graduadas el curso de formación en didáctica para la innovación. “Esta es una herramienta que nos permite transformar en un cien por ciento las prácticas docentes. Vimos, por ejemplo, mucho trabajo en equipo y eso es importante traspasarlo a los alumnos porque hoy día impera mucho el individualismo entonces a ellos también les cuesta un poco ver al otro no como una competencia sino como alguien que puede aportar a mi trabajo”.
Cristian Rivas, Director del Liceo destacó que este programa porque potencia en primer lugar a los docentes y a través de ellos, permite potenciar las capacidades de emprendimiento de los alumnos. “Los jóvenes hoy día están inquietos y están buscando herramientas para poder emprender. Ellos ven que el campo está cambiando y ven que hay oportunidades, pero necesitan este tipo de apoyos y necesitan recibirlos en su etapa de formación, antes de salir al mundo laboral”.
Helen Fuenzalida es estudiante de sexto año de ingeniería civil en la PUC y está en su primer año de magister en ciencias de la ingeniería, pero proviene de un liceo agrícola en la comuna de Colina, en una zona rural a las afueras de Santiago. “Yo siempre tuve buenas notas y quería entrar a una buena universidad pero lo veía muy lejano. Gracias a un programa especial logré entrar a la universidad pero estaba en desventaja con mis demás compañeros y tuve que trabajar mucho para nivelarme. En la universidad conocí lo que era la innovación, emprendimiento, tecnologías, y más allá de los contenidos me di cuenta en mi primer año de las diferencias en la educación según el colegio de donde uno viene. Por eso sé que estas herramientas que se entregan a través de este programa te abren la mente y también muchas puertas”, explicó la alumna quien será una de las tutoras en el desarrollo de este concurso SaviaLab en el Maule.