‭+56 22 393 5000‬

INIA Cauquenes conmemora 100 años de investigación y desarrollo para la agricultura del secano Agricultura

INIA Cauquenes conmemora 100 años de investigación y desarrollo para la agricultura del secano

El hito se realizó en dependencias de este campo experimental, que pertenece al Centro de Investigación INIA Raihuén, en la región del Maule, y estuvo encabezado por el subsecretario de Agricultura, Alan Espinoza Ortiz, junto al director nacional del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Carlos Furche Guajardo, autoridades regionales, investigadores, agricultores y representantes del mundo académico.

Cauquenes, 12 de noviembre de 2025.- El Centro Experimental INIA Cauquenes celebró este martes su centenario, consolidándose como un referente nacional en investigación y transferencia tecnológica para la agricultura del secano. La ceremonia se realizó en dependencias de este campo, que pertenece al Centro Regional de Investigación INIA Raihuén y fue encabezada por el subsecretario de Agricultura, Alan Espinoza Ortiz, junto al director nacional del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Carlos Furche Guajardo.

Fundado en 1925 como Estación Experimental del Ministerio de Agricultura y adscrito a INIA desde 1964, el centro ha aportado conocimiento y soluciones productivas para territorios marcados por suelos degradados, variabilidad climática y limitaciones de agua, especialmente en zonas del secano interior y costero.

Durante estos 100 años, INIA Cauquenes ha desarrollado avances en vitivinicultura, ganadería, manejo silvopastoral, mejoramiento forrajero y fruticultura adaptada al clima mediterráneo, convirtiéndose en un espacio de innovación, formación y acompañamiento técnico para cientos de productores y familias rurales.

“Qué importante es poder avanzar hacia la transferencia y la extensión de conocimiento, y en eso el rol de las y los funcionarios del INIA es absolutamente clave, quienes traspasan a los productores toda la tecnología y los saberes, respetando nuestra tradición, nuestra identidad y la forma de producir”, señaló el subsecretario Alan Espinoza Ortiz, enfatizando que “el compromiso de nuestro Gobierno es seguir impulsando una agricultura más resiliente y equitativa, fortaleciendo la investigación pública y el acompañamiento técnico en los territorios, para que las familias campesinas del secano puedan enfrentar los desafíos climáticos sin perder su identidad ni su capacidad productiva”.

Durante la ceremonia, además, fueron destacados tres operarios de campo e investigación que trabajan en INIA Cauquenes desde hace más de cuatro décadas: Carlos Avendaño Martínez, Pedro Vergara Gaete, y Juan Espinoza Yévenes. También se entregó un reconocimiento a cuatro ex funcionarios y funcionarias que dejaron huella en la institución: Teresa Aravena Aravena, Julia Avendaño Román, Arturo Lavín Acevedo, y Luis Alberto Verdugo Cancino.

El director nacional del INIA, Carlos Furche, destacó la trayectoria de las y los funcionarios y las proyecciones que tiene el centro. “El desafío principal es seguir aportando, es continuar trabajando para que las condiciones que son cambiantes, el cambio climático, los desafíos de sustentabilidad, y las exigencias del mundo de los consumidores, se vean reflejados en el trabajo que todos los días hace el INIA, de manera que la investigación aplicada que se genera aquí resuelva problemas actuales y anticipe problemas futuros para tener una mejor agricultura, una mejor ganadería, una mejor producción vitivinícola. Ese es el desafío y estoy seguro que los que están ahora y los que vendrán, entenderán ese trabajo que ya lleva 100 años”, enfatizó.

En la instancia también participó el delegado presidencial regional del Maule, Humberto Aqueveque, el delegado presidencial provincial de Cauquenes, Claudio Merino, el seremi (s) de Agricultura, Juan Pablo López, la directora de INIA Raihuén, Carmen Gloria Morales, el alcalde de Cauquenes, Jorge Muñoz, parlamentarios, las y los directores de los servicios del Agro, consejeros regionales, concejales de la comuna, agricultores, académicos e investigadores.

Aportes históricos y desafíos actuales

Entre las principales contribuciones de INIA Cauquenes, destacan el desarrollo de variedades forrajeras y mezclas adaptadas a zonas áridas con baja disponibilidad hídrica; la investigación en sistemas silvopastorales que integran praderas, árboles y ganadería; el apoyo a la vitivinicultura tradicional y moderna del secano, mediante asesoría especializada a las y los pequeños productores.  En el área frutícola, INIA Cauquenes ha evaluado más de 20 especies, priorizando aquellas que requieren menor cantidad de agua y se adaptan bien al clima local. Entre ellas destacan el olivo, la macadamia, la murtilla, el pistacho y la frutilla nativa, con avances significativos en su propagación y conservación genética.

Con un equipo multidisciplinario, INIA Cauquenes sigue innovando para promover una agricultura más sustentable, resiliente y conectada con el territorio. En este centenario, su compromiso con las y los productores del secano y el desarrollo rural está más vigente que nunca.

 

 

 

 

Últimas noticias

Informaciones

Ir al contenido