Chile enfrenta un aumento preocupante de la presencia de la mosca de la fruta. Si bien el país mantiene desde 1995 su condición de territorio libre de esta plaga, factores como el ingreso ilegal de productos agrícolas, el turismo y el cambio climático han favorecido su aparición. El ingreso de la mosca de la fruta representa una seria amenaza para la agricultura chilena, y exige un esfuerzo conjunto y decidido para contenerla y erradicarla.

Contexto

  • 26 brotes erradicados y 42 en proceso de erradicación (2024–2025).
  • Más de 345 mil kilos de productos ilegales decomisados en frontera.
  • Inversión estatal: $17.063 millones en 2025 (al 31 de agosto).
  • Más de 5 millones de turistas en 2024, desafío para el control fitosanitario.

(Actualizado al 4 de noviembre de 2025)

Objetivo del plan: Mantener el estatus sanitario que ostenta el país reduciendo la presencia de brotes de mosca de la fruta derivados del ingreso de productos infectados:

  1. Fortalecer la seguridad fitosanitaria a través de una mayor coordinación interinstitucional en puestos de control de fronteras y en control de ingreso ilegal en territorio con apoyo de las policías.
  2. Robustecer el marco normativo para la persecución penal del delito de internación ilegal, complementada con una mejor comunicación de riesgo.
  3. Fortalecer las capacidades del SAG para la ejecución del Programa de Control y Erradicación que desarrolla, a través de la incorporación de tecnologías e inteligencia sanitaria.
  4. Fortalecer la coordinación con el sector privado para la implementación de medidas de prevención, mitigación, control y erradicación de la plaga.

Ejes estratégicos del plan

  1.  Refuerzo del control fronterizo y persecución del ingreso ilegal
  • Apoyo y urgencia a la tramitación del proyecto de ley que tipifica la internación ilegal de plagas y que busca sancionar la introducción ilegal de frutas y verduras portadoras de plagas vegetales, así como internación de enfermedades animales que signifiquen un riesgo para la salud y la agricultura.
  • Fortalecimiento de la cooperación con Carabineros, PDI, Aduanas y la UCE Norte para mejorar la fiscalización.
  • Creación del Departamento de Inteligencia Fito y Zoosanitaria y de los Recursos Naturales del SAG (Programa Chile Alimenta el Futuro).
  • Refuerzo del control y comunicación de riesgo en pasos habilitados: se incorporará al Ministerio de Agricultura a la mesa de coordinación que mantiene el Ministerio de Obras Públicas con distintos organismos para articular acciones orientadas a fortalecer la comunicación de riesgo y alertas fito y zoosanitarias en el aeropuerto.
  1.  Fortalecimiento de la vigilancia, exclusión y de las medidas de control y erradicación de brotes activos
  • Fortalecimiento del Programa de Control y Erradicación de Moscas de la Fruta del SAG.
  • Evaluación internacional de la estrategia con apoyo de México (SENASICA) y organismos internacionales.
  • Implementación de un registro digital con información sobre propietarios afectados, kilos destruidos y otra información relevante.
  • Expansión progresiva de la Técnica del Insecto Estéril (TIE) de 13.000 a 100.000 hectáreas en tres años.
  • Aumento de la densidad de la red nacional de trampeo, pasando de 16.500 a 29.000 trampas a nivel nacional.
  • Implementar el uso de parasitoides, biopesticidas para estados inmaduros de la plaga para diversificar las herramientas de control amigables con el medio ambiente.
  • Evaluar el uso de Técnica del Adulto Frío (TAF) terrestre y drones para la liberación de insecto estéril en áreas de control.
  1. Apoyo a productores afectados
  • Despliegue del Seguro Colectivo Mosca de la Fruta, sin costo para los agricultores, que indemniza pérdidas por fruta destruida en zonas cuarentenadas.
  • Programa de emergencia INDAP para entrega de apoyo financiero y técnico a productores de pequeña escala.
  1. Refuerzo de la imagen internacional de Chile país libre de mosca de la fruta
  • Cooperación internacional: trabajo del Grupo de Moscas de la Fruta del COSAVE y fortalecimiento de la cooperación con Perú.
  • Negociaciones con China e India para mejorar condiciones de cuarentena y protocolos de exportación.
  1. Estrategia comunicacional
  • Campaña coordinada con servicios públicos y el sector privado para informar, educar y promover la corresponsabilidad ciudadana en fronteras, aeropuertos y espacios de flujos de pasajeros.
  • Mensaje central: “Chile exporta confianza”, con foco en prevención, transparencia y colaboración público-privada.

Noticias relacionadas

Ir al contenido